jueves, 24 de octubre de 2013

El paisaje de la velocidad: Imaginarios urbanos de Lima a través del Tren Eléctrico

Autor: Jorge Zúñiga Arbildo
Correo: zuniga.jorge@pucp.edu.pe

Sumilla;
Durante el año 2011 se puso en funcionamiento el primer tramo del Tren Eléctrico, proyecto que se encontraba paralizado e inconcluso desde la década del ochenta. Esto ha significado un cambio importante para gran parte de la población de Lima Metropolitana, pudiendo ahora movilizarse a mayor velocidad, generando, así, una nueva manera de percibir la ciudad y su paisaje. El objetivo de esta investigación es estudiar los imaginarios y las percepciones del paisaje urbano desde el punto de vista de los viajes metropolitanos y la movilidad, tomando como caso de estudio al Tren Eléctrico.

El estudio de los imaginarios urbanos propone una manera de entender la ciudad desde el punto de vista ciudadano, poniendo en relevancia las construcciones simbólicas y la manera en que el sujeto, ve, vive e imagina el espacio urbano. El trabajo pretende exponer el aporte que hace este sistema de transporte a la construcción de una nueva visión de la ciudad y cómo ha afectado en los modos de vida de los limeños.


Patrones de asentamiento y arquitectura vernácula en la zona de amortiguamiento del bosque de Pomac

Autora: Paola Lorena Liza Hernández
Correo: Paola.liza@pucp.pe

Sumilla:
El factor cultural es uno de los elementos más influyentes en la morfología urbana, en la configuración del paisaje y hasta en la forma de construir, lo que genera una diversidad de paisajes urbanos. Este rasgo se ve más reflejado en comunidades que aún mantienen costumbres heredadas, en lugares que han sido olvidados por pertenecer a un ámbito rural o en lejanía de los grandes centros urbanos.

Ejemplo de ello, son las comunidades que habitan la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac quienes mantienen tradiciones y costumbres que se reflejan en la arquitectura vernácula que poseen y en su forma de hacer ciudad. El objetivo de la presente investigación es analizar los patrones de asentamiento que han seguido dichas comunidades para emplazarse en este paisaje de bosque seco, así como también analizar los rasgos característicos en su arquitectura vernácula y sobretodo poner en valor el aspecto cultural que ha influido en estas comunidades de una manera determinante en su forma de vivir y que permanece de manera espontánea hasta nuestros días pero que empieza a estar en peligro de desaparecer.


La prostitución en Lima y su influencia como fenómeno urbano y arquitectónico

Autor: Kenneth Neil Wilson Rozas
Correo: kwilson@pucp.pe

Sumilla:
La prostitución siempre ha representado un fenómeno social y urbano de importancia en el desarrollo de ciudades alrededor del mundo, desde Roma y Grecia antigua hasta capitales cosmopolitas contemporáneas como Ámsterdam y Hamburgo.

Nuestro entorno cultural no se escapa a esta realidad, contando con referencias de prácticas análogas a la prostitución desde épocas prehispánicas. En nuestra capital podemos encontrar una larga –y conflictiva- historia acerca de la relación entre la sociedad limeña y la práctica (legal e ilegal) de la prostitución, así como referencias a distintos establecimientos que la albergaron de manera abierta tanto así como clandestina. Ésta investigación busca encontrar la manera en que la prostitución ha influido en su entorno físico, las condiciones sociales y actividades urbanas que fomentaron su aparición en distintos sectores de la ciudad, y las características que muestran los establecimientos donde se desarrolla, así como su influencia en el fenómeno que ha representado la proliferación de hostales en los últimos años, ayudándonos a entender un poco mejor cómo una actividad urbana tan poco estudiada y que representa un tabú tan consolidado puede tener un impacto más amplio de lo que percibimos.


Arquitectura Sustentable en Lima: Análisis de la Nueva Edificación del Centro Financiero de San Isidro.

Autor: Joaquín Ipince Lopez
Correo: joaquinipince@gmail.com

Sumilla:
Si bien la arquitectura sustentable se ha convertido en un tema de gran relevancia en las últimas décadas debido a su necesidad para mitigar parte del impacto del hombre sobre el planeta, en la ciudad de Lima la edificación sustentable recién empieza a desarrollarse considerablemente en los últimos años.

A partir del boom inmobiliario de la ciudad -impulsado por el sector constructivo, la actividad inmobiliaria, y respaldado por el Estado y entidades financieras- han surgido un número considerable de proyectos de gran envergadura y escala, que además se proclaman como ecológicos, eficientes, o sustentables.

Esta investigación busca hacer un análisis objetivo de tres de los edificios más significativos de esta nueva generación de edificaciones eficientes, todos ubicados en el área de mayor concentración de proyectos que apuntan hacia la sustentabilidad: el centro financiero de San Isidro.


¿La ciudad recuerda? Necesidad de un espacio para la memoria y la conciliación

Autora: Gabriela Aquije Zegarra

Sumilla;
Yuyanapaq quiere decir en quechua “para no olvidar”. La época del terrorismo en el Perú dejo heridas sociales que aún no han sido curadas. Luego del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se conoce que Lima capital sufrió, sin embargo, en menor proporción que otras ciudades de la sierra peruana.

Entonces ¿cómo podemos ser capaces de recordar un hecho del cual no hemos sido protagonistas? A pesar del estado amnésico de nuestra generación, existe cada vez más una latente necesidad de hacer memoria. El arte y la arquitectura han encontrado en esta demanda un nuevo punto de partida para exploraciones creativas. Los memoriales resultan de esta búsqueda, dotados de una carga sensorial que los convierte en activadores de la memoria colectiva.

En esta lucha contra el olvido, sin embargo, se busca más que recordar. Nuestra realidad nacional exige de estos memoriales un fin mayor: la conciliación. ¿Es posible que un espacio u objeto sea el vínculo conciliador entre un sujeto y su pasado? Esta pregunta buscará respuesta en el estudio de los casos del “Ojo que llora”, y el recién construido “Lugar de la Memoria”, los memoriales que Lima, la ajena, presenta como propuesta conciliadora.

Proyectos de Arquitectura y Tecnologías Limpias Aplicadas al Sector Rural Altoandino del Perú

Autora: Silvana Loayza León
Correo: silvana_lleon@hotmail.com

Sumilla:
El evento climático de las heladas se repite cada año con mayor intensidad en la región altoandina del Perú llegando hasta -25ºC de temperatura en los meses de invierno (mayo-septiembre). Es en esta situación donde se agudiza la condición de vulnerabilidad, pobreza, abandono y exclusión en el que se encuentra este sector del país. Debido a este problema se ha planteado una serie de iniciativas, investigaciones y proyectos, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la arquitectura y la aplicación de tecnologías que tienen la finalidad de impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales utilizando energías y recursos renovables.

Esta investigación propone abarcar los diferentes proyectos arquitectónicos y tecnológicos implementados en el sector rural altoandino del Perú, para poder llegar a una valoración más acertada de lo que esta ocurriendo en éste ámbito y de cómo la práctica de la arquitectura puede llegar a ser un mediador entre estos proyectos para lograr un funcionamiento en conjunto de todos ellos y lograr un desarrollo sostenible con difusión y repercusión en otros ámbitos. Se busca generar un espacio para que cada uno de los proyectos permita aportar una visión globalizadora y transdisciplinaria mediante propuestas innovadoras, además de promover nuevas intervenciones.


Santa María del Mar: El Balneario moderno

Autor: William Castro Estrada
Correo: Willy_ce@hotmail.com

Sumilla:
Santa María del Mar es un distrito que se caracterizó, en un inicio, por su caleta de pescadores pero que posteriormente se convirtió en el balneario moderno de los años 50. Similar a su homónimo en el norte: Ancón. Sin embargo este distrito nació con los ideales Modernos. Siendo Fernando Belaunde Terry el primer diputado en proponer un planteamiento urbano diferente a la cuadricula tradicional, como plan de desarrollo urbano.

Por otra parte, el creciente boom inmobiliario de la época le dio un enfoque nuevo a Santa María convirtiéndolo en el balneario de la clase social acomodada. Asimismo, el este cambio ideológico llevo a la presencia de un arquitecto nacido en la modernidad: Walter Weberhfer, quien con su dominio estructural y arquitectónico se convirtió en el primer arquitecto moderno del balneario. Siendo reconocido a nivel internacional con obras como el Club Esmeralda, la casa Lercari o la casa Fernandini.


Miedo y ciudad: Análisis y comparación de los temores urbanos contemporáneos de dos distritos de Lima: San Isidro y La Victoria

Autor: Juan Helí Pereyra Salinas
Correo: pereyra.jh@gmail.com

Sumilla:
El miedo es un sentimiento totalmente vinculado a la naturaleza misma del ser humano. Está presente desde su nacimiento y responde a estímulos reales y a construcciones imaginarias que se tejen a medida que se complejiza la vida de los ciudadanos. 

De esa manera, surgen miedos especializados condicionados por el contexto social y territorial del individuo como es el miedo a la muerte, miedo a la autoridad y el miedo a lo desconocido. Son estos temores los que se manifiestan día a día en el individuo moldeando su concepto de libertad y condicionan de manera inconsciente su desenvolvimiento libre en el espacio urbano. Asimismo, 

Lima debe en gran parte su construcción imaginaria a los procesos de miedo y terror desarrollados en las últimas décadas: los conflictos terroristas, la explosión demográfica y la inseguridad ciudadana. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo evaluar el vínculo entre las construcciones abstractas del miedo en la ciudadanía y las manifestaciones arquitectónicas que estas provocan, intentando develar las características de un diseño urbano inclusivo y que promueva la consolidación de una identidad ciudadana.


Lima como lienzo. Intervenciones artísticas en el espacio público. 2009-2013

Autora: Kyara Serrano Garavito
Correo: kyarasg@gmail.com

Sumilla;
El arte y la arquitectura se fusionan para apropiarse del espacio y manifestarse en las calles, donde la ciudad es el escenario y el ciudadano es el espectador activo que se apodera de ellas.

Actualmente, observamos para el caso de Lima, el aumento de diversas intervenciones en el espacio público que nos permiten experimentar y participar del espacio físico de manera diferente a lo propuesto comúnmente. Estas intervenciones efímeras promueven nuevas maneras de comprender la cultura artística, además de actuar como un medio de inclusión social para los usuarios.

La siguiente investigación, analizará las distintas tipologías artísticas que se exponen en la ciudad, además de realizar el paso histórico de dichas prácticas, enfatizando el contexto político en el que se desarrollan cada una de ellas, hasta presentar el estado actual de las mismas. Y así, demostrar como consiguen re-configurar los conceptos de espacio y ciudad a través del arte.


Los puentes del río Rímac, proyectos de movilidad y regeneración urbana

Autora: Malú Ximena Ochoa Espinoza
Correo: maluochoa2003@hotmail.com

Sumilla:
Lima, en sus inicios como ciudad, se desarrolló como un asentamiento al borde del río Rímac. Pero luego de cuantiosos años de transformaciones espaciales y funcionales, traducidos en un crecimiento territorial, el carácter del río con respecto a la ciudad ha cambiado. 

Actualmente, se le puede percibir como una extensa ciudad atravesada por el río Rímac. Debido al poblamiento de las zonas periféricas y la, aún dominante, política centralista, de la mayoría de establecimientos comerciales y de trabajo, ha llevado a la necesidad de requerir conexiones entre estas zonas con respecto al área central de la ciudad. Luego, es en este contexto que vienen a ejecutarse los proyectos arquitectónicos de movilidad y regeneración urbana, en esta investigación, los puentes del río Rímac. Éstos siguiendo el plan general de la ciudad, buscan articular la metrópoli y reactivar las dinámicas de su entorno. 

El objetivo de esta investigación es analizar dos puentes específicos del río Rímac: puente Santa Rosa y puente Ricardo Palma, bajo la condición de proyectos de movilidad y regeneración urbana. Y por medio de ésta, resaltar su valor urbanístico de estos componentes históricos de la ciudad, a los cuales, ordinariamente, la población ha restado importancia.

La luz natural en la fotografía y la arquitectura

Autora: Milagros Lidbet Alcántara Segura.
Correo: milialcantara@hotmail.com

Sumilla:
La luz está presente en todo lugar y desde siempre. Nos permite, de una forma, apreciar las cosas, percibirlas, verlas, observarlas y analizarlas. La luz toma un papel importante tanto para la fotografía, como para la arquitectura. En esta investigación, se tratará, en especial, sobre la luz natural como resultado en ambas disciplinas.

Hay diferentes conceptos que se relacionan a la luz natural en el espacio arquitectónico y en el momento que se toma la foto, por ejemplo, qué tan oscuro o claro es el espacio, el ángulo de la entrada de luz, cómo se perciben los colores gracias a ella, cómo ésta incide en algunos volúmenes o materiales o qué tipo de sombras o contrastes se generan.

El objetivo de este trabajo es analizar todos esos criterios en la obra final de algunos fotógrafos y arquitectos, desde la fotografía urbana de Neptunia hasta la arquitectura de Luis Longhi. Lo interesante de estos trabajos es que siempre existe ese contacto íntimo, ese toque especial que da la luz natural, tanto en las fotos, como en la espacialidad de una casa, que no sólo se logra gracias a sus personalidades, sino también a lo que cada uno ha vivido.