sábado, 21 de junio de 2014

Los espacios de la movilidad urbana en Lima

Autor: Alejandro Torero Gamero
Correo: atorero@pucp.pe
Ciclo: 2014-2

Sumilla:
La creación del sistema de buses de tránsito rápido Metropolitano en Lima trajo como consecuencia numerosas transformaciones en la ciudad y en la vida de cientos de miles de limeños.

El objetivo de esta investigación es detectar las causas que generan las problemáticas existentes en las estaciones del sistema de transporte público más importante de Lima, y a partir de ello encontrar soluciones que permitan mejorar su impacto en la movilidad urbana de la ciudad.

Para ello se busca comprender a profundidad su funcionamiento, la relación con su entorno urbano y sus habitantes a partir del análisis de 2 de las estaciones con mayor número de usuarios: Angamos y Canaval y Moreyra.



¡Ataque Publicitario! Publicidad exterior, contaminación visual y paisaje urbano en la avenida La Marina.

Autor: Alexis Salinas Mark
Correo: a.salinas.mark@gmail.com
Ciclo: 2014-2

Sumilla: 
La publicidad exterior como fenómeno urbano es un tema incipiente que no ha sido observado con la rigurosidad del caso, a pesar de estar expuestos constantemente a sus efectos. La manifestación física de la publicidad exterior en la ciudad genera relaciones con la misma, se convierte en un elemento que influye en el paisaje urbano, atribuyendo cualidades o defectos. Es un nuevo elemento que se ha introducido en las dinámicas de la ciudad que debe formar parte del planeamiento paisajístico. Este elemento presenta distintas relaciones, potencialidades o efectos negativos en el paisaje urbano que son estudiadas en la presenta investigación.

Bajo este marco, La Marina, avenida con la mayor saturación de elementos publicitarios en Lima aparece como el caso de estudio, presentando diversos focos y puntos de encuentro entre la publicidad exterior y el paisaje urbano. La posibilidad de contaminación visual es un tema latente que puede hallarse presente en el caso de estudio. La investigación busca descubrir relaciones entre la publicidad exterior y el paisaje urbano, como se afectan mutuamente y descubrir efectos negativos o potencialidades. Busca exponer el fenómeno al cual nos hallamos expuestos constantemente, sin observarlo con una mirada objetiva, como observadores y no consumidores.


La Cárcel Sin Memoria: el sexto [1924-1986] Reconstrucción de la historia y arquitectura de una cárcel limeña.

Autor: Diego Armando Gonzales Guerrero
Correo: diego.gonzales@pucp.pe
Ciclo: 2014-1

Sumilla: 
Las consecuencias de los actos delictivos caen directamente en las manos del actor; sin embargo, parte de la culpa la tiene el sistema de ejecución del régimen penitenciario de nuestro país. Si el procesamiento penal se ejecutara de la manera correcta, se cumpliría la función principal de todo régimen penitenciario: reformar al delincuente y reinsertarlo en la sociedad, función propia de los centros de reclusión. Sin embargo, es indiscutible el fallo que tienen los penales peruanos en ello debido al hacinamiento descontrolado, el tratamiento penitenciario obsoleto y la falta de seguridad.

Por ello, la investigación se enfocará en la reconstrucción de la historia y arquitectura de la cárcel El Sexto, con el propósito de recuperar su memoria perdida, pues analizar su proceso de vida permitirá comprender la relevancia del equipamiento cárcel en la reabilitación y resinserción del preso en la sociedad. La primera parte del trabajo definirá conceptos dentro del marco de referencia de la ciencia penitenciaria limeña para contextualizar al lector. Mientras que la segunda parte se enfocará en el desarrollo de la reconstrucción y análisis de la historia y arquitectura del caso de estudio.


Iglesias de la Modernidad en Lima: Iglesia de San Felipe, Iglesia de Santa Maria Reina, Iglesia de San José

Autor: José Carlos Rosell Milosavljevich   
Correo: jcrosell@pucp.pe
Ciclo: 2014-1

Sumilla: 
A lo largo de la historia de la arquitectura uno de los tipos fundamentales para su desarrollo a través de exploraciones materiales y espaciales ha sido el templo. Sin embargo con la aparición del movimiento moderno un tipo tan tradicional como esto es aparentemente dejado de lado por otros que son más importantes para la realización del ideal moderno. Pero si existen ejemplos en los que este tipo tradicional y la arquitectura moderna se conjugan para producir edificios particulares, suscritos a principios modernos pero arraigados en una fuerte tradición. 

El enfoque del análisis arquitectónico se da sobre tres iglesias católicas, el tipo de templo mas abundante en la ciudad de Lima. Cada una de estas pertenece a un momento distinto del movimiento moderno en la arquitectura peruana. En estos casos se ve como en un principio se tiene que lidiar con la tradición y la búsqueda de una identidad arquitectónica propia y más adelante las búsquedas se dan en lo material, estructural y espacial. Desde proyectos de grandes dimensiones a obras que tienen un carácter más austero. Además de estas preocupaciones relativas a la disciplina de la arquitectura también es de notar como existe una articulación entre el aspecto religioso, representado por el cristianismo y la Iglesia Católica y la modernidad de la arquitectura. 


Hospitales de la Solidaridad Desde la Arquitectura Móvil. Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Autora: Katherine Mendez Lopez
Correo: katheval@hotmail.com, kaaath.ml.lo@gmail.com
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
Los Hospitales de la Solidaridad constituyen un conjunto de equipamientos de salud alternativos que ha logrado consolidarse como una red de centros de atención primaria de salud en la ciudad de Lima. 

Es en base a su particularidad y sus características como arquitectura móvil y modular que la investigación realiza un registro de las diversas tipologías arquitectónicas desarrolladas en los Hospitales de la Solidaridad de contenedores; analizando su estructura, funcionalidad y distribución, así como su ubicación en la ciudad y su relación con los espacios públicos en donde se emplazan. 

"Hospitales de la Solidaridad Desde la Arquitectura Móvil. Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima: Hospital de la Solidaridad Mirones, Hospital de la Solidaridad del Agustino, Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho", es parte de la investigación reconocer la historia y evolución que se ha dado en los diversos edificios que conforman esta red de hospitales y comprender cómo este sistema ha logrado integrarse como un conjunto de equipamientos de salud en la ciudad de Lima. El funcionamiento  y desarrollo de los hospitales se analiza en base a varios patrones de configuración reconocidos y relacionados en primer lugar con la morfología y disposición de los espacios públicos en donde se ubican y en segundo lugar con la movilidad y versatilidad que aporta su estructura modular compuesta por contenedores de carga reciclados y acondicionados para su uso como unidades de atención médica.



El espacio como maestro: Arquitectura alternativa para educación alternativa escolar primaria en Lima. Colegio Áleph y Colegio Waldorf Lima

Autora: Lorena Solís Herrera 
Correo: lorena.solis@pucp.pe
Ciclo: 2014-1

Sumilla: 
Habitamos en un siglo en donde las esferas; económica, política y social, han sufrido más cambios de los que se han conocido a lo largo de la historia de la humanidad. 

Sin embargo, también advertimos la resistencia del sistema educativo, el cual se ha conformado con una evolución lenta y por tanto no correspondiente para sobrevivir en el siglo XXI. ¿Por qué la escuela es inmune y no sugiere cambios continuos? ¿Es acaso por la pretensión de conservar una misma estructura de sociedad? Esta inmovilización del sistema educativo se ha convertido en una preocupación, ya hace más de un siglo pedagogos como María Montessori, Rudolf Steiner y Loris Malaguzzi se cuestionaron sobre el método educativo, proponiendo así alternativas al sistema. 

Estos pensadores debido a que sus reformas educativas respectivamente consideran por primera vez al espacio arquitectónico como parte del currículo en la organización de la escuela, con lo cual permitieron abrir un nuevo camino al diseño de la arquitectura escolar. En esta investigación, se estudiarán cuáles son, en Lima, las pedagogías que se han contrapuesto a la educación tradicional y como a partir de estas se generan distintas tipologías arquitectónicas. Este análisis será posible mediante dos relevantes casos de estudio: el Colegio Áleph y el Colegio Waldorf Lima. 


La Carpa Teatro: biografía de un acontecimiento

Autora: Luciana Miovich Bedregal     
Correo: lucianamiovich@hotmail.es
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
La presente investigación explica la historia de la Carpa Teatro a modo de una biografía en base a acontecimientos sucesivos. Esta fue una experiencia única de espacio cultural y social que respondía al particular contexto de una ciudad como la Lima de la década de los ochenta. Fueron momentos instantáneos pero intensos en los que pareciera que en medio de un bombardeo caótico y constante de flechas, confluyeron  algunas en un mismo punto, se tornaron una a lado de la otra y dirigieron su sentido hacia un objetivo mayor y elevado.

En el primer acontecimiento surge la idea de un espacio no convencional para un público no convencional. En el segundo acontecimiento se radicaliza lo no convencional con la llegada de los jóvenes subterráneos, quienes asumen una apasionada voluntad por cambiar las cosas ante una objetiva incapacidad de hacerlo. El último es un no acontecimiento, es un proceso de progresiva decadencia, la Carpa Teatro resiste el tránsito de cuatro gobiernos municipales, hasta convertirse en un parque a un extremo del distrito.

Tal vez este lamentable final evidencia la sociedad de estos tiempos, una sociedad pasiva de jóvenes silenciados. Es por eso que se hace imperativo conocer la historia de este grupo de jóvenes que cosiendo costales, plantando maderas y pintando, materializaron sus ideales y conflictos en un espacio de encuentro y comunicación, un espacio para el alcalde y para el vecino, para que el niño mire una obra de teatro y para que el  joven subversivo disfrute de un concierto de rock. 


Arquitectura efímera: la escena musical renombrada en Lima. Estudio 4 de Barranco, Estadio Monumental, C.C. Scencia de la Molina

Autor: Marcelo Buitrón Valdivia 
Correo: marcelobuitron@hotmail.com    
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
A falta de un edificio que diseñado en donde tomen lugar los eventos musicales de Lima, aparecen una arquitectura efímera, la cual cumple la función de escenario durante el tiempo que dure el evento musical.

Esta investigación que abarca temas de diseño de salas para conciertos, como los elementos claves durante las presentaciones musicales, mira el proceso por el cual pasaron estos escenarios en todo este ámbito. En base a una lista de locales en Lima, en donde se realizan todas estas presentaciones, se hace un análisis cualitativo de ciertos ambientes y los escenarios presentes en estos, en comparación a otros ambientes de la misma tipología y a las salas de concierto propiamente dichas, todo esto en relación al punto de vista de diferentes personajes como lo son el diseñador, el arquitecto, el artista y el espectador.

Esta investigación concluirá con una crítica de la función de estos espacios y la eficiencia que tienen en relación a la clase de espectáculo que se realice en cada uno de ellos. Finalmente una comparación entre los casos estudiados ayudara a dar una idea de cómo pueden darse los diferentes tipos de conciertos en Lima, y cual es más adecuado para cada uno.

Historia Urbana de Huacachina: un análisis morfológico y arquitectónico

Autor: María Adriana Gonzales Cervantes   
Correo: mgonzalesc@pucp.pe
Ciclo: 2014-1

Sumilla
El proceso de civilización del hombre está ligado íntimamente al crecimiento de la urbanización y por ende de la ciudad. La morfología urbana que estudia las formas de las ciudades, permite la lectura de las transformaciones que sufre el paisaje (que es el territorio intervenido por el hombre). Este paisaje cultural es una especie de palimpsesto, que como un manuscrito conserva huellas de una escritura anterior, donde hay partes que se borran, se reescriben o reutilizan pero que siempre dejan huella.

En este sentido se expone el análisis del proceso de crecimiento urbano, según la teoría de Horacio Capel, que se da alrededor de la laguna de Huacachina, partiendo de la premisa que las ciudades han crecido como una acumulación de capas sobrepuestas debido a diversos periodos de desarrollo. Así mismo, complementar este análisis morfológico, con un análisis arquitectónico de edificaciones representativas por las etapas estudiadas, según la teoría de Roberto Segre; y para concluir, el análisis de los espacios públicos, según expone Jan Gehl. Teniendo en cuenta que el nacimiento y crecimiento urbano de Huacachina depende íntimamente al factor natural de su entorno. 


Casa Grande: De Ciudad Empresa a Ciudad y Empresa. Análisis de las Transformaciones Urbanas

Autora: María Roxana Torres Farfán
Correo: mariaroxanatorres@gmail.com
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
El desarrollo de las company towns en el Perú fue de gran influencia para el país, tanto en el aspecto económico industrial como en el urbano. La investigación se encargara específicamente de la Ciudad de Casa Grande, su evolución post-ciudad empresa, como el territorio fue transformándose, siendo este un aspecto condicionado por sistemas superiores. 

La metodología aplicada por Roberto Segre, acompaña el análisis de la ciudad para la presente investigación, entender a la ciudad como sistema condicionado por sistemas superiores es lo que se refleja principalmente en las transformaciones urbanas de la ciudad de Casa Grande. Se realizan 3 cortes en el tiempo para concretar un análisis objetivo de la misma, estos son, Ciudad – Cooperativa, Ciudad – Sociedad Anónima, y Ciudad – Grupo Gloria. Finalmente, con el desarrollo de la investigación se propone otorgar un aporte de revalorización de esta ciudad, se debe tener en cuenta que fue uno de los principales motores de la economía del país, y las condiciones en las que se encuentran no son coherentes con el valor que la ciudad debe tener.


CREA Lima. Equipamiento cultural en los parques zonales como potenciador de los espacios públicos. Crea Lima Huiracocha. Huáscar y Cápac Yupanqui.

Autor: Patricia Wendy León Cartolín    
Ciclo: 2014-1

Sumilla: 
En  Latinoamérica  son varias las ciudades que han ido desarrollando políticas urbanas  para fomentar la integración de los barrios a través de intervenciones en los espacios públicos en los cuales se busca generar  nuevos equipamientos referidos al deporte, la educación y la cultura. En Lima este tipo de propuesta recién se empieza a vislumbrar gracias a la propuesta del Servicio de Parque de Lima (SERPAR), pues apostó por la  creación de centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental (CREA) en los parques zonales de la ciudad. 

Este nuevo tipo de equipamientos en nuestra ciudad se presentan como una propuesta innovadora para incentivar la educación y  cultura en los barrios. El objeto de la presente investigación es analizar a los centros CREA como fenómeno actual desde dos aspectos,  como un espacio público  y como equipamiento cultural, para ello primero se explicara algunos conceptos claves para el entendimiento de la investigación como son el espacio público, el equipamiento urbano, los centros culturales, como también la  evolución y planeamiento de los espacios públicos en Lima. El trabajo pretende exponer  cuál es el valor social, cultural, funcional y arquitectónico que ofrecen estos nuevos centros, si son potenciadores del espacio público y cuál es su el aporte a  la ciudad.


La imagen de la ciudad en la literatura narrativa peruana de El Grupo Narración. 1960 - 1970.

Autor: Rosalía Sánchez Rodríguez
Correo: rosalia_sr2909@hotmail.com
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
Cada individuo tiene una imagen de su propia ciudad, es diferente para todos, pero como conjunto tenemos una imagen colectiva de lo que es nuestro entorno, que se logra a través del reconocimiento de los espacios en los que se llevan a cabo las experiencias de cada uno. Esa interpretación de la ciudad también se puede ver reflejada en la literatura, la cual está influenciada por el contexto histórico y sociológico de la misma, llega a formar parte importante de la historia y una herramienta para trasmitir emociones y situaciones a través de la descripción de sus espacios..

La presente investigación se enfoca en la interpretación de la imagen de la ciudad percibida a través de los personajes en las obras de tres de los autores pertenecientes al Grupo Narración formado en 1968 y su relación con la misma.  Se evidencia a través de la reconstrucción espacial reflejada en las obras, la percepción que se tenía de Lima mediante la descripción de sus espacios y la relación de los habitantes con ellos, su pertenencia y actitud frente a los mismos. Para este trabajo se escogieron las obras de tres exponentes del Grupo Narración: “En Octubre no hay milagros” de Oswaldo Reynoso, “Final del Porvenir” de Augusto Higa y “Los años verdes del billar” de Roberto Reyes.



viernes, 20 de junio de 2014

Edificio Ronald. Edificio-pasaje: Pasaje-edificio

Autor: Sandra Carolina Sáenz Ordóñez
Correo: sandra.saenz@pucp.pe
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
En el centro histórico del Callao se ubican diferentes edificaciones que son parte de nuestro patrimonio arquitectónico, pero que muy poco se sabe de ellas. El Ambiente Urbano Monumental del Callao está compuesto por elementos que datan del siglo XIX y XX, entre los que destaca el Edificio Ronald, imponente construcción de concreto y acero que se sitúa a escasos metros de la Fortaleza Real Felipe y de la Iglesia Matriz, considerada la Catedral del Callao.

El Edificio Ronald, joya arquitectónica que representa toda una innovación en la historia de la construcción de nuestro país, fue construido bajo la influencia de los pasajes parisinos e ingleses del siglo XVIII y XIX, debido a que su propietario, el señor Guillermo Ronald y Padilla, pasó gran parte de su vida en Europa.

Investigar el Edificio Ronald significa rememorar los años de apogeo de esta importante obra arquitectónica, a través de un análisis de sus componentes y el impacto social que causó en la población chalaca de clase media acomodada. Se busca, por último, lograr la puesta en valor que este edificio histórico se merece.


Nuevo equipamiento de transporte: análisis arquitectónico de las tipologías de estación de la línea 1 del metro de Lima. Estaciones Gamarra y Villa el Salvador.

Autor: Sebastian Pérez Crespo     
Correo: sebb93@hotmail.com
Ciclo: 2014-1

Sumilla:
Al término del primer tramo de la línea 1 del metro en el 2011, se puso en servicio uno de los más grandes proyectos para la movilidad urbana de Lima. La aplicación de un sistema de esta magnitud implicó la construcción de una infraestructura urbana que atraviesa algunas de las arterias viales más importantes de la ciudad. 

La aparición del viaducto para los trenes y las estaciones constituyeron un significativo impacto en medio del crecimiento urbano y demográfico de la ciudad. En este contexto, resalta la importancia del equipamiento de estación que es responsable de vincular la infraestructura a servicio del ciudadano. 

Este equipamiento representa una propuesta arquitectónica con un valor trascendente para la ciudad, esta investigación se enfoca en el análisis crítico de la tipología de estación, con el objetivo de hacer una comparación entre la funcionalidad técnica a la que esta subordinada y la calidad arquitectónica y urbana resultante. El objetivo es demostrar cómo el diseño de las estaciones de metro aporta un repertorio tipológico y representa a la arquitectura pública que se desarrolla en nuestro país. Con este propósito, se realizará un análisis arquitectónico de las estaciones Gamarra y Villa el Salvador, las cuales sintetizan el diseño tipológico de todo el primer tramo de la línea 1.




El No Desierto. La metamorfosis de Lima Metropolitana hasta el 2014

Autor: Maria Gracia Cebrecos Loayza
Correo: mgracia_cl@hotmail.com
Ciclo: 2014-1

Sumilla: 
Siempre tuve la curiosidad de porque, los limeños, estamos acostumbrados a regar nuestras áreas verdes con agua potable cuando hay un gran sector de la población de Lima que no tiene ni siquiera acceso al agua. Esto de alguna forma me hizo cuestionarme cual era el significado de “artificializar” nuestro paisaje cuando Lima pertenece al Desierto del Pacifico; siendo la ciudad mas grande del mundo, después del Cairo, ubicada en un desierto. 

Por medio de esta investigación busco reflexionar sobre  la historia de Lima.  Dado a que Lima es una urbe donde casi no hay precipitaciones, ¿cómo es que un paisaje desértico fue transformado a un valle agrícola por obra y gracia del ser humano? Tal  vez esta visión “ideal” de, por ser Lima la capital de un país andino como es el Perú, esta debería ser rica en agua y áreas verdes llevo al ser humano a transformar el paisaje en algo opuesto al desierto. Hoy en día, por más irónico que suene,  la mancha urbana desaparecio casi todo este valle construido y lo que queda de verde es muy poco.  Finalmente lo que resta de desierto es intervenido por el hombre introduciendo nuevamente el concepto valle verde en fragmentos de arenales. Entonces se podría decir que el desierto de Lima continúa su metamorfosis por las manos del hombre.