martes, 19 de marzo de 2019

Línea 1 del Metro de Lima e imaginarios urbanos: Estación Bayóvar


Autora: Natalia Talledo Fonken
Correo: ntalledof@pucp.pe
Ciclo: 2018-II

Sumilla
Para su inauguración, en julio del 2011, la Línea 1 del Metro del Lima y Callao requirió de una serie de estudios de factibilidad meramente económicos y técnicos para su construcción, sin tomar en cuenta el impacto socio-cultural que el metro podría tener en la ciudad. En contraposición a los estudios tradicionales que se basan en datos objetivos, la investigación de imaginarios urbanos supone un estudio cultural subjetivo de la ciudad, pues constituye una creación simbólica mental que surge de la interacción del individuo con su medio ambiente.
De este modo, la presente investigación busca analizar las distintas percepciones ciudadanas del metro y la movilidad urbana construidas desde la inauguración del segundo tramo de la Línea 1; de manera específica, las de las personas que viven cerca a la Estación Bayóvar, que constituye la estación con mayor demanda de usuarios en San Juan de Lurigancho. Ello hará posible identificar problemáticas, tanto urbanas como arquitectónicas, del sistema de transporte masivo.


Barrio Chamo en Canto Bello, San Juan de Lurigancho. Dinámicas urbanas a partir de la inmigración venezolana (2010-2018)


Autora: Paola Salvatierra Castro
Correo: p.salvatierra@pucp.pe
Ciclo: 2018-2

Sumilla
El proceso de movilidad humana, en el caso específico de Venezuela, ha tomado dimensiones considerables para América Latina, siendo Perú y en efecto su capital: Lima, uno de los destinos más concurridos por los migrantes venezolanos.
En este punto es el distrito de San Juan de Lurigancho es el que manifiesta la mayor concentración de migrantes venezolanos, dando inicio con ello, a nuevas interacciones sociales, culturales y económicas. Así como, un nuevo perfilamiento urbano e impacto sobre al espacio urbano inmediato.
Esta investigación profundiza en las transformaciones en las dinámicas urbanas, entre el 2010 y el 2018, que surgen en la urbanización de Canto Bello, en San Juan de Lurigancho, producto de la inmigración venezolana. En esta investigación se busca comprobar que la llegada de actores ajenos a un determinado espacio urbano genera un impacto sobre el territorio y, además, altera las dinámicas sociales y culturales, e incluso la imagen y percepción del espacio urbano en sí.
Para responder a esta hipótesis el análisis de la investigación se desarrolla en dos partes principales: el estado del espacio urbano del barrio Canto Bello antes y después de la llegada y asentamiento de los migrantes venezolanos a la zona. La investigación concluye que existe una co-dependencia entre ambos estados, pues se identifica que la llegada de los venezolanos ha significado una mejora en la calidad de la vida urbana del barrio, ya que debido a la constante presencia de ellos en el espacio público éste se vuelve un espacio mas amable para estar y caminar.



Hipódromo de Monterrico. Arquitectura y evolución histórica en el siglo XX


Autora: Gianina Andrea Rocca Oliver.
Correo: rocca.gianina@gmail.com
Ciclo: 2018-2

Sumilla
A partir de la convivencia entre el hombre y el caballo, acaecida entre los años 4,000 al 3000 antes de cristo, el caballo se ha configurado como un animal caracterizado por su nobleza y lealtad y se le ha manifestado una veneración, además de destacar sus cualidades en el deporte. Fueron en esos momentos de culto y por necesidad, donde se tomó la decisión de generar infraestructuras, que, según los discursos y movimientos arquitectónicos de las épocas, cambiaban de forma para favorecer el goce del espectáculo hípico.
Comenzando en su primera locación en el Callao, hasta su ubicación final en Monterrico (posición que terminaría llamándolo el “Coloso de Surco”), el hipódromo significó aquel impulso urbanizador que favorecería el surgimiento de nuevos trazos urbanos. No obstante, a pesar de su importante trayectoria histórica en la evolución de Lima y las grandes dimensiones que abarca, la información sobre los hipódromos de Lima es exigua y no está documentada. Considerando la deuda de la Arquitectura con el conocimiento y difusión de la historia de los edificios modernos del siglo XX, esta investigación persigue situarse como una primera y real aproximación a la situación de la hípica en la ciudad. Una remembranza al surgimiento del hipódromo desde una reflexión arquitectónica que busca entender la evolución histórica del edificio y los lineamientos que brindaron forma a lo que en algún momento fue considerado el mejor hipódromo de Suramérica.


Ciudad y Sonido. Domos Art


Autor: Erick Maldonado Castillo
Correo: emaldonado@pucp.pe
Ciclo: 2018-2

Sumilla
En una sociedad en la cual el sonido pasa a un segundo plano en la manera como se entiende el entorno urbano, el paisaje sonoro de la ciudad es generalmente percibido inconscientemente y muchos de sus campos sonoros componentes son considerados ruido, a pesar de poder ser perfectamente orquestados en su origen. En este marco, uno de los lugares con un gran número reciente de intervenciones que han modificado el paisaje sonoro existente es la Costa Verde y las respuestas por parte de algunos ciudadanos ha sido el rechazo. Parte de este grupo de intervenciones son los Domos Art, lo cuales fueron desplazados del distrito de Magdalena hacia su vecino al norte: San Miguel.
Esta investigación busca conocer las repercusiones físicas y perceptuales de los Domos Art  en el paisaje sonoro de los espacios públicos más cercanos a ellos en Magdalena y San Miguel a través de la revisión de su arquitectura adaptativa, la cual permite la realización de los eventos que producen estos campos sonoros, junto con el grado de iconicidad de esta para cada distrito; así como también del registro de los niveles de presión sonora en estos espacios y los niveles de preferencia de los campos sonoros componentes de sus paisajes sonoros en la plataforma alta de la Costa Verde.