miércoles, 1 de abril de 2020

Pasado Interpretado. Intervenciones en el patrimonio arqueológico de Lima. (2010 - 2019)

Autora: Noelia Silva Mesones
Correo: a20140152@pucp.pe
Ciclo: 2019-2

Sumilla
El conflicto entre el patrimonio arqueológico inmueble de Lima y el crecimiento urbano de la ciudad ha estado presente desde la fundación de esta. Un choque cultural tras la época virreinal, resulta en una desconexión entre el pasado nativo y el presente, que ha terminado por aislar los vestigios milenarios, y sólo intensificándose con los esfuerzos posteriores de protegerlo, a través de hacerlo intangible. Este panorama es el que ha cubierto las dinámicas de la ciudad de Lima hasta el siglo XX.
En años recientes, sin embargo, luego de la consolidación del Ministerio de Cultura, y con las crecientes investigaciones en el campo de la conservación del patrimonio y sus problemáticas, la percepción de los vestigios de este pasado está cambiando. Nacen proyectos de intervención en las huacas de Lima, ya no solo desde el Estado y con un enfoque arqueológico, pero desde la ciudadanía, para poder integrarlas a la urbe que las aisló.
La presente investigación busca entender de qué manera se está realizando esta aproximación, con qué fines y con qué resultados. Para ello se escogen tres casos: el Pabellón Pachacamac realizado en el 2018, el Condominio Parques de la Huaca iniciado en el 2010, y las actividades de CODEPACMA, en Mangomarca, realizado desde el 2008.

Arquitectura de gimnasios en Lima


Autor Rodrigo Fonseca
Correo electrónico 

Sumilla
En la actualidad el fenómeno de proliferación de gimnasios es una realidad en la ciudad de Lima. Esto se debe principalmente a la influencia de la corriente del capitalismo tardío que trae consigo un concepto de la estética corporal delimitado por las grandes marcas y modas. Es así que de esta corriente centrada en el consumismo nace otra denominada como la vida fitness. 
El estilo de vida fitness, así como el capitalismo tardío posee unos ideales de belleza centrados en el trabajo performativo de la corporalidad y estilo de vida saludable que en la actualidad debido principalmente a temas de propaganda se está esparciendo como ideología contemporánea. 
En base a todo esto es que se considera el gimnasio fitness como un potencial objeto arquitectónico capaz de reflejar este nuevo estilo de vida al plasmar en su funcionamiento una serie espacios así como nuevas dinámicas de entrenamiento físico que aluden a un estilo de vida activo, centrado en la construcción de la estética corporal y vida saludable.

Raúl Guillermo Morey Menacho (1923 – 2010): Arquitectura del movimiento moderno


Autora: Mónica Castillo
Correo electrónico: castillotmonica@gmail.com
Ciclo: 2019-2

Sumilla:
‘Movimiento moderno’ es una denominación empleada por autores diversos para referirse al proceso arquitectural ocurrido en el Perú a partir de mediados de la década de 1940, momento en el que la arquitectura moderna se trató de introducir al contexto nacional. Raúl Morey realizó gran parte de su obra arquitectónica durante el periodo en el que se desarrolló dicho proceso – luego de graduarse de la Escuela Nacional de Ingenieros en 1947 – y sus edificios, a simple vista, parecen haber formado parte del mismo. 
El objetivo de la investigación es analizar dos de sus proyectos: la Galería comercial Gallos – Mogollón y la Nueva Municipalidad de Lince, centrándose en evaluar su relación con el movimiento moderno y la arquitectura moderna que permitió el origen del primero. Específicamente, se examinará si en el diseño de los edificios solo se incorporaron aspectos formales de la arquitectura moderna, como quienes han teorizado sobre el movimiento moderno plantean que sucedió, o si en alguna medida se adoptaron otros aspectos o intenciones de la misma.


Paisajes de Restauración: Evaluación de las modificaciones generadas en los paisajes de las comunidades Illaura, Patibamba y Misquibamba a raíz de la realización del proyecto de restauración gestionado por PRIDER-Ayacucho durante el periodo 2013-2016


Autor:Mario de los Santos Branca
Correo electrónico: mario.delossantos@pucp.pe
Ciclo: 2019-2

Sumilla:
La presente investigación parte de la premisa de que las intervenciones de restauración ecológica que se realizan en el territorio deben ser abordadas desde una perspectiva del paisaje que permita armonizar las dimensiones ecológica y cultural que estas poseen para garantizar efectividad en el cumplimiento de sus objetivos. 
En ese sentido, se busca evaluar dicha situación dentro del contexto histórico y geográfico del territorio peruano, para lo cual se seleccionó como caso de estudio específico la experiencia de restauración realizada por el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER) en los territorios de las comunidades Illaura, Patibamba y Misquibamba durante el periodo comprendido entre los años 2013 y 2016. 
Para ello, el análisis parte del entendimiento del paisaje desde de dos acepciones complementarias, sistema ecológico y fenómeno cultural, con la finalidad de construir una metodología que permita poner en contraste ambos puntos de vista. Por un lado, se observaron imágenes satelitales en las que aparecen los polígonos intervenidos bajo el modelo matriz-parches-corredores en lo correspondiente al análisis del paisaje desde el punto de vista ecológico; por otro lado, se realizaron visitas de campo junto con entrevistas cualitativas para el análisis del paisaje desde el punto de vista cultural.

El espacio común en la vivienda colectiva tradicional. Lugar de comunidad y tradición. Quinta El Jaime, Barrios Altos


Autor: Luis Zarauz Chávez
Correo: Luis.zarauz@gmail.com
Ciclo: 2019-2

Sumilla:
La investigación sobre los espacios comunes de la quinta tiene como interés revalorar los espacios comunitarios tradicionales. Se busca visibilizar estos espacios comunes. como espacios beneficiosos para la comunidad dado que generan cohesión entre sus miembros y permiten la transmisión de cultura y relaciones comunitarias tradicionales beneficiosas. se ha elegido una quinta tradicional en el sector de Barrios Altos del centro histórico de Lima, esta vivienda comunitaria tradicional. Está ubicada en un sector de la ciudad con una rica historia y tradición. 
El análisis arquitectónico de este espacio busca descubrir la riqueza de las relaciones colectivas que favorecen lo comunitario. para esto se ha implementado un enfoque arquitectónico que nos permita visualizar este esquivo objeto.  de tal manera recurrimos a la teoría del arquitecto Simon Unwin. Su análisis arquitectónico que toma como punto de partida la definición del lugar nos permite hacer una descripción arquitectónica que encuentre referencia con prácticas sociales a través de la definición del lugar. Algunos de estos conceptos desarrollados por Unwin nos servirán para orientar la investigación. estos conceptos se complementarán con las visiones

Calle Real, símbolo de historia e identidad en el valle del Mantaro


Autor: Kevin Jesús Rodríguez Salcedo
Correo: a20134753@pucp.pe
Ciclo: 2019-2

Sumilla:
Si entendemos a la identidad urbana mediante una construcción que se realiza a través del tiempo, concluimos que todo elemento urbano contiene es una construcción social que aporta a esta identidad  La presente investigación hablar de la identidad urbana de la calle Real comprendida dentro de la interacción de las tres dimensiones planteadas por Herrera. En este sentido, se puede afirmar que a pesar de que la calle Real muestre una identidad física cambiante, aún mantiene algunos hitos arquitectó­nicos y urbanos de gran peso histórico.
Entonces, se habla de un espacio cuya identidad a estado desde hace años en una constante confrontación, debido a una población que busca una aparente modernidad. La identidad de la calle Real se podría enten­der a través esta lucha constante en la cual la población es un espectador indife­rente, ya que, como se reveló en la entre­vista realizada, ni siquiera es consciente del valor cultural que representa la calle Real para el valle del Mantaro, cultural y tradicionalmente hablando.


Educación y niños


Autor: Jerry Armas
Correo: a20130965@pucp.pe
Ciclo: 2019-2

Sumilla
La problemática de la educación en el Perú sobretodo la limeña, evidencian un lento proceso de cambio con respecto a las infraestructuras educativas, su tipología arquitectónica, diseño espacial y su entorno urbano como espacio público; es por ello que se procedió a examinar y evaluar las características del espacio escolar, así como el espacio público del entorno escolar.
En ese sentido, el psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci indica que los ensayos, estudios e investigaciones demuestran que el niño tiene el poder de transformar, positivamente, a la sociedad.
Las dinámicas infantiles en el espacio escolar se propician por una guía del docente para experimentar y descubrir nuevas experiencias realizadas en un mismo espacio, el cual es el patio central, debido a que integra de manera correcta las situaciones significativas para el aprendizaje. Asimismo, las dinámicas infantiles en el espacio público se determinan por ser de carácter curricular y no se consideran significativas, puesto que estas no alcanzan a las múltiples capacidades para un aprendizaje óptimo.

Para una cartografía de la arquitectura peruana contemporánea – Lima, 2019. Teorización del enfoque diagramático a través de tres estudios de arquitectura peruanos: Barclay & Crousse, Llosa | Cortegana y Claudia Tomateo

Autor: Diego Vivas
Correo electrónico: diego.vivas@pucp.pe
Ciclo: 2019-2

Sumilla.
La crisis del sistema occidental moderno, la reinvidicación de las sociedades poscoloniales, las luchas climáticas, energéticas y feministas, y la emergencia de herramientas para el control humano a escala planetaria interpelan al ser humano contemporáneo global. 
En el Perú, la diversidad geográfica y climática, sumada a la complejidad social, económica, política hace patente la necesidad de herramientas que puedan permitir, desde el saber arquitectónico, afrontar esta complejidad sin ir en desmedro de los valores locales. El diagrama, es propuesto como un instrumento de diseño, que será avalado tanto en la teoría y la historia global y peruana, capaz de poder lidiar con este espectro al analizar y proyectar paralelamente la realidad que interviene.
El enfoque diagramático, en ese sentido, se planteará como una sección de análisis transversal de la situación teórica, histórica y proyectual de la arquitectura contemporánea peruana con el objetivo de teorizarlo a través de la puesta en contraste de tres prácticas proyectuales actuales -Barclay & Crousse, Llosa Cortegana y Claudia Tomateo- tanto desde sus enfoques teóricos, como sus procesos operativos- estableciendo las pautas para una cartografía de la arquitectura peruana contemporánea y puentes para una teoría e historiografía propia.

Lima en el cine peruano. Ciudad de las derivas, desigual y maquillada en Días DESantiago (2004), Magallanes (2015) y ¡Asu mare! (2013)


Autora:Ángela Milagro Yangali Pareja
Ciclo 2019-2

Sumilla.
La relación entre el cine y la ciudad es más estrecha de lo que creemos, desde la invención de los kinetoscopios, los inventores estaban fascinados por capturar el movimiento de la muchedumbre urbana. Las imágenes de ciudades se comenzaron a exportar y representaron una oportunidad de conocer las ciudades del mundo sin tener que viajar.  Cuando el cine llegó al Peru en 1896, significo un enlace directo con la modernidad que incluso el Presidente Leguía uso a su favor en su campaña política. La primera película que ecpone una representación de la ciudad Mientras Lima duerme expuso una Lima bohemia que iba en contra de los preceptos morales de la época. Más tarde cuando el aspecto de la ciudad comenzó a cambiar por las obras de Leguía, la película Palomillas del Rímac expresó un tono nostálgico por el criollismo de los callejones gregarios. Desde  la llegada del migrante, el principal actor urbano que cambia la ciudad que el Grupo Chaski comienza su extensa filmografía. Ahora que Lima  ha cambiado radicalmente debido al retorno neoliberal que ha desatado el dominio de los centros comerciales en desdén de la cultura, el cine la ha retratado como una ciudad de las derivas, desigual y maquillada.

Cerro de Pasco: Imagen y espacio urbano en las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión


Autor: Ángel Salinas Escandón
Correo electrónico: asalinase@pucp.pe
Ciclo: 2019-2

Sumilla:
Cerro de Pasco: tierra de machos, no de muchos
El desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad de Cerro de Pasco está condicionada a la presencia de la actividad minera, pues es la principal razón por la que las personas deciden emigrar en busca de un futuro mejor.
Las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión son los espacios públicos más relevantes de la ciudad, las cuales representan percepciones contrapuestas de la ciudad debido a sus características físicas, espaciales y sensoriales.
 La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la actual relevancia de la plaza Carrión como espacio de congregación en base a los criterios de captación, integración, compacidad y permeabilidad. Asimismo, evidenciar la implicancia del plan de expansión de la mina Raúl Rojas, denominado el “Plan L”, como principal acontecimiento que alteró y degradó de las dinámicas sociales urbanas existentes en la plaza Chaupimarca.
Como primera aproximación se plantea determinar si el nivel de legibilidad percibido del barrio histórico de Chaupimarca permite generar una imagen urbana capaz de ubicar y orientar a los ciudadanos en realizar rápidos y cómodos desplazamiento por el sector. Asimismo, se exploran las características del espacio urbano de las plazas en relación a su perímetro inmediato.