martes, 21 de agosto de 2018

Las Casas de Obreros de la Beneficencia Pública de Lima. Niveles de Transformación Física



Autor: Mayra Alejandra Machado Molina 
Correo: machadom.mayra@gmail.com 
Ciclo: 2018-1 

Sumilla 
El proyecto de las Casas de Obreros de la Sociedad de la Beneficencia Pública de Lima, fue el primer programa de vivienda colectiva social financiado por el Estado que contribuyó a proveer de vivienda salubre y digna a las clases populares y obreras entre las décadas de 1920 y 1940 en la zona de Barrios Altos. En estas obras se manifiesta la intención del arquitecto Rafael Marquina por generar un producto cuya arquitectura se integre a las circunstancias urbanísticas, con un manejo espacial ingenioso que se enfrenta a las limitaciones económicas, introduce nuevos sistemas constructivos y logra un trabajo de fachadas escenográficas que representan la búsqueda por definir un estilo propio y nacional. Estas obras lograron su objetivo asistencial en la época y su función habitacional se mantiene hasta la actualidad. 

Sin embargo, por efectos del crecimiento poblacional desde la década de 1940 y por la aglomeración de familias en Barrios Altos, originado por los bajos arrendamientos que estas ofrecían, las Casas de Obreros han sufrido cambios en su estructura y espacialidad, evidenciándose con ampliaciones y subdivisiones que han ocasionado hacinamiento y tugurización en los aires en base a instalaciones precarias. Asimismo, estos conjuntos se han visto expuestos al cambio de uso, debido a que el área comercial que se concentra en el Mercado Central y el Barrio Chino, expande sus actividades a los alrededores, lo cual acrecienta el deterioro urbano e impulsa a las familias a dejar sus hogares y alquilar estas viviendas como depósitos o comercios pequeños. 

La investigación retomará la importancia arquitectónica y urbanística de las Casas de Obreros así como los cambios físicos y funcionales que han sufrido hasta la actualidad, en vista de que el problema del déficit de vivienda sigue siendo un tema pendiente dentro de las políticas de Estado. Este estudio propone realizar un análisis comparativo del estado arquitectónico y urbano original, relacionándolo con los factores sociales económicos y políticos de la época; y un diagnóstico del estado actual, a partir del análisis de los patrones y niveles de transformaciones físicas. 


Centro Histórico de Arequipa. Conservación del Patrimonio Urbano en el Plan Maestro 2000-2015

Autora: Frida Machego Barrionuevo
Ciclo: 2018-1
Correo: a20121237@pucp.edu.pe

Sumilla: 
El centro histórico de Arequipa como patrimonio urbano-arquitectónico se ha visto alterado por factores ambientales, económicos y sociales que afectan su integridad física y la calidad de vida del grupo humano que reside en él. 

Las dificultades enunciadas exigen la necesaria implementación de un plan urbano para impulsar y dirigir el desarrollo de sus habitantes. Ese es el objetivo que, en un periodo de 15 años, debió alcanzar el plan maestro iniciado en el 2000, la presente investigación busca analizar la capacidad de esta herramienta de planificación para compatibilizar las demandas básicas de la población de una ciudad histórica con la protección de la estructura física patrimonial. 

La relevancia del estudio reside en el proceso de gentrificación por el cual está atravesando la ciudad y como este fenómeno urbano se relaciona a la poca valoración que ha recibido la conservación del patrimonio por parte de previos documentos de planificación. Para comprender el caso de estudio, se trabajó en dos ejes con el fin de abarcar la conjunción de las siguientes teorías: conservación del patrimonio urbano y planificación estratégica, pues el plan maestro como herramienta urbana pertenece a este tipo de planificación.

La sostenibilidad de una tradición: La siembra y cosecha del agua como patrimonio territorial. San Pedro de Casta, Lima, Perú

Autor: Fabrizio Mora Sansotta 


Correo Electrónico: fmoras91@gmail.com 

Ciclo: 2018-1 

Sumilla: 
El lugar compone la identidad del territorio, tiene memoria, personalidad y movimiento. El territorio evoluciona, es producto de la naturaleza, es el poblamiento humano en relación sostenible con las demás variables del mundo. El patrimonio territorial local es la memoria viva del lugar, contiene las variables inmateriales y materiales de la cultura del habitar, de la forma en que se vive en un lugar determinado. 

La relación sostenible del habitar se ha interrumpido, el sistema de poblamiento impulsado por la forma metrópoli contemporánea plantea una homogeneización del mundo. Un sistema que plantea igualdad generalizada en un mundo mega diverso desvirtúa las relaciones específicas, degrada todo tipo de memoria territorial y es insostenible en esencia. Esta investigación presenta las teorías desarrolladas por estudiosos del territorio, que argumentan la reconcientización del patrimonio territorial local, aquel que articula las variables cognitivas y físicas propias, para establecer un modelo de gestión territorial más sostenible. 

En ese sentido, se toman los conceptos de Patrimonio territorial y Sostenibilidad para analizar una práctica tradicional que se arraiga a la memoria territorial de una comunidad, la tradición de la siembra y cosecha del agua en San Pedro de Casta. Esta tradición estructura la cultura del agua, es memoria del habitar, constituye un entendimiento de las variables particulares del territorio local. Por ello, la comunidad de San Pedro de Casta necesita mantener esta práctica como medida de acción local ante la degradación socioambiental que ocasiona el modelo desterritorializado. y pueda conformarse una idea de gestión.


¿Desborde fluvial o desborde social? La resiliencia urbana en el distrito de Lurigancho-Chosica: Consecuencias del fenómeno El Niño 2017

Autora: Ariana Valcárcel Wolloh 

Correo electrónico: arianavalcarcel@gmail.com 

Ciclo: 2018-1 

Sumilla: 
El evento natural El Niño se convierte constantemente en un evento desastroso, debido a que involucra perdidas de vida y bienes materiales, signo de una mala planificación entre la ciudad y su río, producto de una caótica expansión urbana sin la presencia del Estado. Asimismo, no se toman las dinámicas del medio ambiente como un factor de planificación. La autoridad no se ocupa ni prevé a la población, sino, mas bien recae en el poblador.
Por ello, el objetivo principal de la presente investigación es conocer la lógica intrínseca de porque los fenómenos naturales, como los desbordes fluviales y el fenómeno El Niño, tienen vínculos con ciertos efectos de desbordes sociales, desbordes caóticos debido al descontrolado crecimiento demográfico.
Se toma como caso de estudio el distrito de Lurigancho-Chosica debido a dos factores. Primero, porque es el distrito más afectado en los últimos 50 años por desbordes del río Rímac a causa de El Niño; y segundo porque es un distrito de suma importancia para la ciudad de Lima. Asimismo, se seleccionan dos eventos de ocurrencia del fenómeno El Niño, aquellos eventos son seleccionados debido su magnitud e impacto que tienen en el distrito y la cantidad de información que se brinda con respecto al tema, el fenómeno de El Niño en 1998 y 2017.