viernes, 12 de noviembre de 2010

La vía [se] expresa: Historia de la avenida Paseo de la República.

Autor: Luis Andrés Moreno Reyes
e-mail: luisandres_mr@hotmail.com

La avenida Paseo de la República es una de las arterias principales de la ciudad de Lima. Es una vía que desarrolla funciones y genera dinámicas urbanas en el eje Centro-Sur de nuestra metrópoli. Sin embargo, su importancia como agente urbano no es solo contemporánea, debido a que esta avenida es muy antigua y forma parte del imaginario urbano de varias generaciones de limeños.

La investigación es, en sí misma, la historia de esta gran calle de Lima. Conceptos como historia, urbanismo, transporte, política, arquitectura y sociedad son factores que influyen en el análisis de las distintas etapas de su “vida”. La generación de ciudad y las transformaciones físicas que ha tenido esta avenida son las constantes que explican el desarrollo de una parte de la actual metrópoli y el pensamiento de la sociedad limeña a través del tiempo.

Ciudad espectáculo y su impacto en el centro histórico de Lima

Autor: Yvette Figueres Lara

Hoy en día muchas ciudades son pensadas como escenarios para ver y visitar, más que lugares para vivir, convirtiéndose en productos para el consumo de su imagen. Es así que son intervenidas de forma similar para atraer la mayorcantidad de miradas y competir con otras ciudades en el mundo globalizado. Con estos fines, una de las principales intervenciones que se promueve es la de revitalizar el paisaje urbano de los centros históricos. El valor de estos espacios no está referido sólo a términos físicos, por lo tanto elimpacto de las intervenciones va más allá de su imagen, lo que significa que también hay se dirige a la desaparición del sentido y significado de la realidad del espacio urbano, y al olvido hacia el ciudadano que lo habita. Se genera un conflicto entre lo local y lo global, problemática en la que el ciudadano pasa a ser desplazado por un consumidor, espectador o turista.

Si bien estos procesos por los que atraviesa la ciudad son entendidos desde diferentes puntos de vista, en la investigación se tomará como punto de partida el concepto de ciudad espectáculo. En ésta prevalece el valor de la imagen: se tiene una ciudad pensada para ser vista más que vivida, no es necesario ser parte de ella, se puede sólo contemplar y sentirse orgulloso. Así se propone dar una mirada más profunda, sobre el centro histórico de Lima, con un lente que pueda ver a través de lo “espectacular”. Esto permitirá reconocer en qué medida hay un impacto de los procesos que determinan tales paisajes, los espacios en los que se manifiesta y los agentes que intervienen, para así entender las nuevas dinámicas que trazan el camino por el que se dirige el centro histórico de Lima.

Escenas Urbanas. Alemania | Perú

Autor: Jonathan Lapel
e-mail:lapel_jonathan@hotmail.com

El ser humano habita la ciudad. La ciudad es moldeada por el ciudadano. La ciudad influye en el ciudadano. En otras palabras, la ciudad forma a su población y al mismo tiempo ésta forma el espacio urbano en la que habita. Dentro de este contexto, la cultura es uno de los aspectos primordiales para poder definir al ciudadano de una población.La cultura de una población es definida principalmente por la historia del país a la que pertenece, por lo tanto cada población es singular y no existe cultura idéntica a otra.

La población alemana y la peruana son dos poblaciones con características y e historias muy distintas. El análisis y la comparación de escenas cotidianas alemanas y escenas cotidianas peruanas, con la inclusión de aspectos históricos, antropológicos, urbanísticos y arquitectónicos, será útil para comprender ambas culturas de raíz y a la vez definir un perfil cultural. De esta manera, la investigación busca detectar los puntos débiles y fuertes de cada cultura y criticar la influencia que éstas tienen con el espacio urbano de las ciudades de cada país.

Lima y su relación actual con el patrimonio arquitectónico

Autor: Pamela Bonilla
La historia de la ciudad de Lima ha sido condicionada por distintas épocas las cuales pueden ser identificadas desde su arquitectura: huacas prehispánicas, casonas coloniales y edificios modernos, entre otros, datan de un testimonio propio de una época determinada. El conjunto de este patrimonio arquitectónico permite una narración histórica y evolutiva de la ciudad de Lima hasta nuestros días, por tanto, restaurar y conservar este legado en el tiempo es un deber cívico.

Si bien en las últimas décadas nuestro patrimonio arquitectónico ha sido denostado gravemente: demolido, abandono, deteriorado o destruido, en los últimos años se ha visto un interés creciente por el patrimonio el cual ha comenzado a presentarse como un potencial agente de desarrollo que, por ende, hace posible la viabilidad de las intervenciones. Es en esta perspectiva, el arquitecto deberá lograr transmitir de la mejor manera posible el pasado configurando una mejora a la ciudad. No obstante hoy en día el campo de la restauración es recurrente, el estudio de su aplicación en nuestro contexto es escaso.

Es por ello que la presente investigación plantea conocer cómo es que se está abordando la intervención en el pasado, de la mano de tres arquitectos cuyas propuestas e implicancias difieran y permitan vislumbrar una aproximación del panorama actual.

Historia y origen de la urbanización San Borja

Autor: Luigi Rivadeneyra
e-mail: luigi.rivadeneyra@pucp.pe

El crecimiento de la urbanización San Borja significó un punto de inflexión en el desarrollo y evolución de la ciudad de Lima. Hacia 1960 cuando aún las tierras que comprendía formaban parte de la periferia, éstas empezaron a urbanizarse, lo que significaría en muy poco tiempo la evidencia de una expansión de la ciudad hacia el Este y Sur-Este.

Al adecuarse a una geografía regular ha generado en él una morfología particular, proveniente de un plan urbano que recoge características de ciudad de la teoría internacional aplicadas al contexto local. En ese sentido resulta importante realizar un estudio de su proceso de crecimiento desde la perspectiva urbana y principalmente morfológica e histórica, así contribuir con material de investigación referente a la historiografía urbana de nuestra ciudad. Considerando que la ciudad de Lima carece de mayores estudios urbanos sobre el proceso de desarrollo de uno de los más importantes movilizadores en ese ámbito como lo son las urbanizaciones privadas.

Arquitectura bioclimática. ¿Es posible su concepción en la Lima del 2010?

Autor: Natali Paucar
Del dicho al hecho: el caso del edificio INCOR, la casa de Campo de Santa Eulalia de los arquitectos Biondi y Poggione y el edificio McGregor

Actualmente se habla mucho de la sostenibilidad, la ecología, la bioclimática y el papel que juega la arquitectura como una de las causas del calentamiento global.
En Lima - Perú estos temas todavía se están abordando lentamente, debido a la complejidad de los mismos. Sin embargo, hay una preocupación latente por ellos de parte de muchos ciudadanos ligados a la actividad de la construcción y otros campos que comprende la arquitectura.
Esta investigación nace de la preocupación por estos temas, centrándose en la aplicación de la arquitectura bioclimática en tres obras de la actualidad y de distinto carácter ubicadas en la región de Lima.

El Barrio Chino de Lima

Autora: Lucía Weilg La Torre
Los barrios chinos existen en muchas ciudades y en todos se percibe algo mágico que se relaciona con la mezcla de colores de las edificaciones, las letras en chino que provocan la curiosidad de los transeúntes, las formas tradicionales que se asemejan a las pagodas chinas, el aroma de la comida y la música ancestral que baila por el aire.

El Barrio Chino de Lima constituye un espacio dinámico, con gran movimiento, en el que confluyen actores distintos. Por este motivo, forma parte de la memoria de todos. Es considerado como el lugar donde se puede ingresar en una cultura distinta a la nuestra, específicamente una cultura ancestral y mística que atrae a muchos limeños.

El propósito de esta investigación será estudiar la permanencia del Barrio Chino en los imaginarios urbanos. Con este fin, se analizarán los elementos, usos y evocaciones que reafirman la idea de barrio en los usuarios con y sin ascendencia china.

Carlos Williams León el Interdisciplinario. Proyectando la Modernidad.

Autor: Jonathan Alexis Escobar Campos
Son pocas las personas que se pueden jactar de incursionar en varios campos profesionales y ser reconocidos por su brillante aporte, y mucho menos las que son consideradas a pesar de todos los sacrificios y esfuerzos profesionales como un buen amigo, colega y compañero. Una de estas personas fue el arquitecto Carlos Williams León, más conocido por sus amigos como “Carlín”.

Cofundador de la Agrupación Espacio, y por ende fue uno de los pioneros en traer el discurso moderno al Perú. Reconocido planificador urbano, que no solo se limitó al territorio peruano sino también en el terreno internacional. Y descubridor de un gran número de centros arqueológicos prehispánicos del valle norte, centro y sur del Perú, donde realiza grandes teorías que son utilizadas en la actualidad y descubridor de la cultura conocida ahora como Caral.
Fueron algunas características del gran maestro Carlos Williams León, que fue a su vez docente de la UNI, director de proyectos arquitectónicos de gran envergadura y sobre todo excelente padre, amigo, colega en otras palabras una persona excepcional.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Evolución/Involución de los Parques Zonales en Lima Norte.

Autor:Andrea Katerina Céspedes Orejuela
E-mail:andrea_cespedes@live.com

Los espacios públicos verdes establecen un ítem de calidad de vida del ser humano y son parte de la configuración urbana para mantener un nivel de vida ambiental aceptable. Las funciones que ofrecen a los usuarios estos espacios son importantes para la predilección de estas áreas.
El objetivo de la investigación es dar a conocer cómo se desarrollaron, y se siguen desarrollando, las funciones recreacionales de los Clubes Zonales y Parques Zonales de Lima Norte. Si es que hay una evolución o si es que las funciones se van deteriorando con el paso del tiempo a lo cual podremos llamar involución, y cuáles son las razones de ésta.

Otro factor que interviene en los cambios o en la implementación de funciones recreativas es el sobrenombre Club a los Parques Zonales. Genera otra actitud hacia dicho espacio, como se verá en los análisis de casos. Este cambio de nombre de los parques a clubes tiene un trasfondo, se analizará este caso en cada parque, observando el cambio en su funcionalidad debido a este hecho.
Se analizarán los clubes y parques zonales que pertenecen a Lima Norte: el Club Zonal Manco Cápac, el Club Zonal Sinchi Roca, el Club Zonal Lloque Yupanqui y el Parque Zonal Mayta Cápac.

La relación de Lima contemporánea con sus templos prehispánicos.

Autor: Diego Silva Santisteban
Los templos prehispánicos existentes en lo que fue el valle de Lima han tenido historia luego de la época prehispánica. Estas edificaciones están compuestas de capas de adobe que simbolizan ciclos de vida. Cada una de estas capas expresa el carácter de la civilización que las construyó, siendo la última edificada la del manto contemporáneo. Este está compuesto de concreto y ladrillo y coexiste a su alrededor. Su superposición y su aspecto es reflejo de nuestra cultura y de los valores y conflictos que expresan nuestra identidad nacional contemporánea.

El objetivo de la investigación es analizar el contexto de los procesos urbanos que han sucedido en relación a estos templos, para así entender el tipo de conflictos o sinergias entre la ciudad habitada y sus “huacas”. Con esta premisa se profundizará en casos representativos seleccionados en base al tipo de estrategia de proyecto urbano realizado al rededor, en base a las actividades actuales sobre estos antiguos templos y finalmente en base a su nivel de superposición urbana.

Desde Chucuito hacia La Punta

Autora: Verónica Aguirre Velarde
A lo largo del desarrollo de cada ciudad se han generado numerosos factores, ya sean históricos, urbanísticos, morfológicos, sociales, etc. Esto, de igual manera, se ve reflejado en su parte mínima: el barrio. Ante el crecimiento demográfico y movilidades urbanas, cada barrio formula una identidad propia e, igualmente, una interrelación social y urbana con otros tipos de barrio. Según Armando Silva (2006) los imaginarios urbanos se dan de distinta manera en cada ciudad o barrio dependiendo de ciertos factores que influyen en esta construcción simbólica.
La investigación se enfoca en el caso de los barrios residenciales de Chucuito y La Punta, donde se encuentran dos realidades distintas y a la vez muy ligadas tanto históricamente como geográficamente. Se plantea un análisis comparativo sobre la percepción, y cómo se imaginan y utilizan el barrio los pobladores de cada caso.

Arquitectura del Espacio Virtual en Videojuegos de Rol

Autor: Bruno Coppo Escobedo

En la actualidad, los videojuegos son tomados como casos de estudio dentro del mundo académico. Cada vez más profesiones académicas intervienen en el desarrollo de estos generando diversas investigaciones que expliquen su propia naturaleza. La arquitectura, está implícita en el desarrollo de todo videojuego. Desde la concepción de los juegos a tres dimensiones el análisis espacial arquitectónico se hace posible desde un aspecto formal y de interacción social dentro de estos.

Los videojuegos de rol, son los más cercanos a reproducir un entorno y espacio arquitectónico real, ya que responde a un concepto o narrativa para la satisfacción de un usuario o en este caso video jugador. Es por esto que el análisis de esta investigación está involucrado con la noción del espacio arquitectónico virtual analizando las características formales y espaciales que se aplican en el análisis del espacio arquitectónico real en videojuegos que responden a diferentes situaciones tanto narrativas como de jugabilidad.

Reinterpretación arquitectónica de los espacios miraflorinos a través de la literatura de la generación del 50.

Autor: Andrea Zevallos Franco
e-mail: andrewxblader@hotmail.com

La literatura de los escritores de la generación del 50 es una directa representación de su experiencia como ciudadanos. De los exponentes, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y Fernando Ampuero, se puede distinguir la reciprocidad en la interacción del espacio y de las interacciones quienes la habitan.

Los cuatro han sido vecinos de Miraflores, un barrio homogéneo y de carácter emprendedor, comercial y residencial desde su consolidación. Los lugares que ellos y sus similares se apropiaron son escenario de sus obras, siendo los más mencionados, el Parque Central, el Parque Salazar, la Avenida Larco y la Avenida Pardo.

En el presente trabajo, se busca evidenciar la simbiosis entre realidad y ficción, volcando la información de los libros a la realidad morfológica y zonificación del distrito en la época de sus publicaciones. Así, la identificación de los autores con sus personajes, nos permite abrir una nueva ventana para entender las relaciones sociales en una época determinada.

Del paisajismo prehispánico al paisajismo colonial. Transformación de una relación sociedad-naturaleza. CHINCHA

Autor: Stefanie Romero Palomino
e-mail: romero.s@pucp.pe

El paisaje, referido más comúnmente por los antropólogos como ‘cultura’, es un palimpsesto de sucesivas intervenciones, de épocas de habitación y deshabitación. Es entonces la cultura que esta embebida en el paisaje y no al revés. Términos como urbanismo, territorio y vivienda son mencionados indistintamente hoy en día; sin embargo, son términos muy recientes.

Para los pobladores de las antiguas civilizaciones, estos términos y conceptos no eran los mismos ni estaban tan bien definidos y diferenciados. Su relación con el paisaje circundante era mucho más armónica, nada podía estar desvinculado de la cosmovisión que los regía. Una cosmovisión de carácter animista, que sacralizaba la naturaleza y las fuerzas que la regían, y que establecía que la función del hombre era de guardar un justo equilibrio entre estas fuerzas.

A la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos conceptos de ciudades, y de plazas, parques, iglesias. El uso público de los espacios cambió. La relación con la naturaleza se perdió, ahora la naturaleza debía estar al servicio del hombre y no al contrario. Si bien los españoles de la conquista fueron llevados por un ímpetu meramente expansionista y de apropiación de riquezas, trajeron consigo un bagaje de conocimientos, una filosofía enraizada también sobre el hombre y sobre su paisaje, reflejada en máxima instancia en su sistema de colonización y creación de ciudades.

La investigación plantea recobrar esta parte de nuestra historia del paisajismo, enfocándose en la relación directa de la cosmovisión-filosofía y el modus operandi de ambas civilizaciones. La pregunta básica es: ¿Qué tan importante puede resultar el paisaje para una sociedad?