martes, 23 de septiembre de 2008

Mercado N° 1 de Barranco; el espacio publico en tiempos de consumo. Renovación del espacio publico en el Mercado N° 1 de Barranco

Autora: Lesly Cervantes Zacarías
E-mail: leslycervantes84@gmail.com

El mercado N° 1 de Barranco es el pretexto para poder comprender la transformación que sufre la ciudad en tiempos de consumo. La renovación y transformación de un mercado nos da la posibilidad de contrastar las versiones de un espacio creado y usado desde el tiempo como lugar de intercambio.

El Mercado de Barranco es elegido como objeto de estudio por ser hecho en un distrito de importancia al ser, balneario reconocido en los años de expansión Limeña, además de ser un edificio hecho por Malachoski que contiene un estilo ecléctico característico de la época y que recientemente ha sido remodelado con fines de mantener su utilidad cuestionando la renovación del espacio publico.

Los trabajos de investigación que hasta el momento se han hecho, hacen referencia a la importancia del mercado como fuente de abastecimiento en la ciudad, por eso el presente trabajo buscara reconocer el valor de un espacio publico que busca reconectarse con la ciudad y nos lleve a la redefinición del espacio público en tiempos de consumo.

Transprogramación o desprogramación arquitectónica en ámbitos colectivos. Caso por definir (tentativamante Mercado de Ceres)

Autor: Álvaro Echevarria Marmolejo
E-mail: cheva1209@gmail.com

Transprogramación o desprogramación en arquitectura, no es precisamente una definición o un concepto, sino mas bien una manera de aproximarnos a la complejidad inherente de la ciudad. Una herramienta para la acción que nos permitirá reconocer el dinamismo y la vitalidad urbana que se genera a partir del encuentro y las interacciones, particularmente del choque entre distintos usos y la superoposición de diversas funciones en un mismo espacio en ámbitos de uso colectivo.


El trabajo busca valorar la complejidad, la indeterminación y adaptabilidad necesaria en una nueva manera de entender lo construido frente a la tradicional manía de control de la arquitectura que en su afán de previsión muchas veces anula la acción; el reemplazo de la programación por la estrategia, la convicción de la generación de actividad como efecto necesario de nuestra disciplina.

Luis “Cartucho” Miró Quesada Garland: Vida, obra y legado

Autor: Miguel Angel Linares Huaringa
E-mail: m.linares@pucp.edu.pe

Luis Miró Quesada Garland (1914-1994) fue un personaje trascendental para el cambio de una sociedad arraigada en normas académicas, orientándola hacia la modernidad y teniendo como característica fundamental el ser funcional.

El arquitecto Luis Miró Quesada mantuvo una visión de vanguardia y con gran sensibilidad artística, participando activamente en una época de cambios y de lucha contra lo tradicional. Sus acciones fueron fundamentales para los cambios urbanos sociales y políticos.

Actualmente sólo existe una tesis sobre el listado de sus obras y publicaciones, por lo que este trabajo pretende enfocarse más en el arquitecto Miró Quesada como persona intelectual y hacedor de cambios.

Fractalidad e Informalidad

Autor: Conrad San Roman Flores
E-mail: conradnock@hotmail.com

¿Qué es un fractal? Parece ser la pregunta más común que se escucha al mencionar este tema de investigación. Fractal es una estructura geométrica generada por iteración de unos mismos patrones, explica fenómenos que se dan en la naturaleza más exactamente. Se relaciona con el caos en la naturaleza (¿orden o desorden?), no solo en su morfología sino también en su dinámica. La fractalidad genera redes, relaciones, acontecimientos, espontáneos, los cuales están íntimamente ligados a una estructura de múltiples variables y de interrelaciones muy estrechas, las cuales son de vital importancia por más minúsculas que sean. La espontaneidad y, con esto, la fractalidad, parece estar más involucrada, y si no es totalmente en la arquitectura informal, o más bien en la forma de hacer arquitectura en la informalidad. Es decir, la forma de asentamiento por ejemplo es mucho más fractal (dinámicamente) que un asentamiento planificado de un distrito pudiente. Esto no quiere decir que los ricos no se muevan en rigor de las nuevas teorías, sino que la definición intrínseca de fractal está más íntimamente ligada a la forma de ser de la informalidad: la espontaneidad.

Santiago Agurto Calvo: Más allá del Arquitecto

Autora: Pamela Heysen Pacheco
E-mail: pamita14@hotmail.com

Ejemplo de cómo un arquitecto no se restringe al diseño de proyectos privados, sino que puede desarrollarse en varios campos a la vez. Son sus intereses los que lo llevan, a diferencia de otros, a la formación de agrupaciones y la búsqueda de reformas, al trabajo estatal de vivienda social, a la Política, a la Docencia y también a la Arqueología. Es precisamente esta idea de arquitecto versátil lo que enmarcará nuestra investigación, sin olvidar su preocupación constante por el bien social desde su época como estudiante hasta el día de hoy como docente. Para ello su biografía se abordará desde cuatro perspectivas: su generación, la vivienda social, la política y la educación.

Tres cementerios de inmigrantes en Lima: Cementerio Británico, Cementerio Israelita y Cementerio Japonés de la ex-hacienda San Nicolás

Autora: Johanny Takayama Toguchi
E-mail: johanny_t@hotmail.com

Título completo: Tres cementerios de inmigrantes en Lima: Cementerio Británico (1834), Cementerio Israelita (1875) y Cementerio Japonés de la ex-hacienda San Nicolás (1907).

Cada cementerio tiene una particularidad, ya sea en la manera de emplazarse en el terreno, la disposición de las tumbas, la manera de acceder a ellos, entre otras características. En el presente trabajo monográfico se muestra cómo el rito funerario de estas tres culturas no católicas configuran una espacialidad distinta en cada uno de los cementerios.

El re uso de los elementos urbanos de la ciudad de Lima según las necesidades de sus habitantes

Autor: Nikolas Carpio Comitre
E-mail: a20054001@pucp.edu.pe

Lima alberga una ciudad heterogénea, esto lo podemos comprobar cuando salimos a caminar por las calles y vemos como la imagen de los distritos, incluso barrios, se van alterando por los usos que les dan los que las personas que las habitan. Sin embargo, notamos que estos usos, por lo general, no son compatibles con el diseño de la ciudad que, desde mucho tiempo atrás, viene dictando estándares para homogeneizar nuestra sociedad y no se preocupa por entender al ciudadano como el principal usuario de esta. Por lo que el tema de investigación busca enseñar estas manifestaciones contra los elementos de la ciudad (urbanos) para estudiarlos y tomarlos como referencias al momento de diseñar nuevos espacios o equipamientos urbanos en nuestra ciudad.

Fernando Belaúnde Terry (1912 - 2002): Vida, Obra y Aportes a la Arquitectura y Urbanismo del Perú

Autor: Favio Chumpitaz Requena
E-mail: favio290@gmail.com

Fernando Belaúnde Terry no solo fue un líder de opinión, político, diputado y Presidente Constitucional del Perú en dos periodos (1963-1968) (1980-1985). Como lo muestran distintos textos escritos sobre su persona. Sino que fue a su vez, uno de los principales gestores del urbanismo moderno en el Perú. Desde su regreso a Lima en 1936, Fernando Belaúnde Terry, mantendría permanentemente una iniciativa de impulsar, cambiar y proponer distintas ideas, conceptos que ayudasen al desarrollo de la arquitectura y urbanismo en el Perú. Lo cual lo fomentaría desde sus distintos cargos políticos y administrativos a lo largo de su vida. Este trabajo de investigación tiene como fin: analizar, recopilar y valorar elaporte a la arquitectura y urbanismo en el Perú. A partir de sus obras, arquitectónica y urbanística. Así como del gran aporte que tuvo como director y editor de la revista el Arquitecto Peruano.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Modos de habitar en la sociedad limeña contemporánea: estudio de tres casos de vivienda unifamiliar en el período desde 1990 hasta 2008

Autora: Natali Paucar Gálvez
E-mail: nati.apg@gmail.com

Cuando nos referimos a la arquitectura hoy en día se suele dirigir la mirada hacia el ámbito de la construcción, sin embargo existe la posibilidad de ampliar una visión artística de esta disciplina dirigiéndola hacia el territorio de “lo humano”. Es así como este trabajo busca concebir “el arte de habitar en arquitectura” como “el modo de habitar” del ser humano y el espacio apoyándose de ciertas teorías y su aplicación en la práctica del diseño.

La investigación concluiría en la revisión de tres casos de vivienda unifamiliar en la ciudad de Lima en los que el arquitecto logró que se noten en el diseño las implicancias de la teoría del habitar de cada humano relacionado con el espacio.

Cambios urbanos y tipológicos de la ciudad de Huaraz, luego del terremoto de 1970

Autor: Herbert Huerta Vera
E-mail: a20041419@pucp.edu.pe

El 31 de mayo de 1970, un terremoto azotó a la costa del Perú. Las ciudades del Callejón de Huaylas fueron las mas afectadas. Huaraz, la capital de la provincia de Ancash, fue reducida a escombros. Mi trabajo de investigacion, hará un paralelo de dos épocas muy diferentes y poco distantes: Huaraz antes y despues del terremoto. Se buscará contrastar la arquitectura y el urbanismo tradicional de la ciudad típica de la sierra central de los andes con una ciudad moderna que fue resultado de una recostrucción apresurada y poco pensada. La ciudad de Huaraz cambió redicalmente. El aporte de mi trabajo sera mostrar a través de una mirada puramente arquitectonica y urbanistica como fué la ciudad de Huaraz, y cómo es hoy en día.

Post-graffiti como arte urbano popular

Autora: Karen Vargas Cornelio
E-mail: karen_lena16@hotmail.com

El siguiente tema aborda la expresión urbana del graffiti, cómo logró una evolución a Post-graffiti como un arte peculiar ya que logra esta variación pues guarda una relación especial con la ciudad, con el lugar específico donde fue expresado. Dentro de los parámetros del tiempo y lugar se tratará desde finales del siglo XX hasta principios del siglo XXI en la ciudad de Lima. Se ahondará en el tema también con una confrontación con el llamado 'arte culto' para determinar qué tanto se podría catalogar como un real arte al graffiti y a su vez tratará de niveles de expresión, ejemplos de lugares donde se aplica y como las personas pueden a llegar a tener una apropiación del graffiti catalogándolo como parte del lugar donde viven, tipologias diversas de graffiti, como estos difieren de acuerdo al lugar donde se expresan.

Aproximaciones a una visión sistémica de la arquitectura en el Perú

Autor: Kleber Espinoza Diaz
E-mail: kleber_357@hotmail.com

Hoy en día, la complejidad de la realidad peruana, nos hace reflexionar sobre el poco compromiso que las disciplinas tienen hacia la sociedad y el territorio. La misión de crear una investigación histórica, que nos ayude a comprender una nueva propuesta de aproximación a la arquitectura y el urbanismo en nuestro país, es estudiar, a modo de estado de la cuestión, las diferentes aproximaciones que han utilizado el enfoque sistémico, para analizar e interpretar los fenómenos que se dan en nuestra ciudad. Creemos que la arquitectura es un medio, que debería satisfacer las demandas actuales, frente a los diferentes cambios sociales, políticos, económicos, ambientales, etc. y los arquitectos están obligados a reformular la manera de actuar frente a la diversidad de contextos que existenen nuestro país.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Análisis de la Ley N° 29090. Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones


Autora: Milagros Béjar Bedoya
E-mail: ratatigre@gmail.com

El tema de mi investigación es la ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. A raíz del reciente “boom inmobiliario” el Congreso de la República promulga esta ley cuyo principal fin es la simplificación de los trámites para la obtención de licencias de habilitación urbana y de edificación y promover la inversión inmobiliaria. Los principales puntos criticados de esta ley son las licencias automáticas, es decir que algunos proyectos podrán ser aprobados sin evaluación previa de una comisión técnica; y la figura de los Revisores Urbanos, quienes reemplazaran a las mismas en la evaluación de los proyectos. Algunos refieren que es una buena ley pero nuestra realidad no está preparada para ella, lo cual se puede arreglar con el reglamento correspondiente, pero también están los que sostienen que hay que derogarla. La polémica está abierta.

Miguel Ángel Llona Bernal

Autora: Natalia Kong Yi
E-mail: mnkyi@hotmail.com

A mediados del siglo XX la, hasta entonces, Escuela de Ingenieros (UNI) sufrió un fuerte cambio en el Plan de Estudios de Arquitectura. Con la enseñanza de grandes arquitectos como Héctor Velarde, Rafael Marquina y Ricardo de Jaxa Malachowski; en contraste con la aparición de la Agrupación Espacio, una importante generación se formó. De ella surgen personajes como Miguel Alvariño Guzmán, José García Bryce, Miguel Ángel Llona Bernal, Miguel Rodrigo Mazuré y Emilio Rodríguez-Larraín, entre otros.

Esta investigación trata sobre la vida de Miguel Ángel Llona, arquitecto, constructor y docente hasta el presente, y cómo ésta ha influido en sus proyectos. Entre ellos algunos de los más importantes son el Centro Cívico, Huaycán, el acondicionamiento del Museo de la Nación y el proyecto La Pólvora.

sábado, 20 de septiembre de 2008

La vida y obra de Julio Ernesto Lattini (1855-1954)

Autor: Alonso Molina Gonzales
E-mail: amx2002@hotmail.com

Julio Ernesto Lattini fue un constructor de origen italiano que terminados sus estudios migró a Latinoamérica. Se asentó en Buenos Aires, pero también vino en mas de una ocasión y paso algunos años en Lima construyendo. Entre sus obras mas conocidas se encuentran el Teatro Segura y la Iglesia al Corazón de Maria, en Magdalena del Mar. Pese a lo icónico de sus obras, su nombre es poco conocido, y se ha escrito muy poco sobre él. Lamentablemente esta biografía se hace 50 años después de su muerte, por lo que la información sobre su vida y la información sobre la construcción de sus proyectos es muy escasa. Pero esto hace aún más importante esta investigación.

martes, 16 de septiembre de 2008

Intervenciones en el Centro Histórico de Lima: Período 1996 - 2008

Autor: Ernesto Arias Valverde
E-mail: ernestoariasv@gmail.com

El tema de la conservación y las intervenciones en los centros históricos ha sido muy debatido en las últimas décadas y se han generado distintas aproximaciones sobre cómo tratar el tema. En nuestra capital, podemos apreciar una gran cantidad de intervenciones que buscan recuperar el centro histórico, pero la gran interrogante es cuál es la imagen que queremos lograr. Ya que la ciudad refleja el modo de vivir de los habitantes, la política y las creencias de la época, es evidente que el tratamiento que encontramos en las últimas fechas será muy distinto al de los periodos precedentes.
Esta investigación tiene como objetivo aclarar el tema del centro histórico para poder entender a dónde queremos llegar con los nuevos proyectos de intervención y ver si estamos en el camino adecuado. Además, se buscará realizar comparaciones con otros centros históricos dentro de nuestro mismo país y en el extranjero para poder aprender de sus aciertos y sus errores para poder construir una mejor ciudad.

lunes, 15 de septiembre de 2008

“Boom” Inmobiliario en el Perú a inicios del siglo XXI

Autor: Jonathan Aguilar Iparraguirre
E-mail: jn7n.ark@gmail.com

Desde inicios del siglo XX, el Perú ha desarrollado un historial dentro de lo que a sector inmobiliario refiere. Casos como el Banco Central Hipotecario, el Banco de la Vivienda, el Fondo Nacional de Vivienda o hasta la misma Empresa Nacional de Edificaciones, son tan solo algunos ejemplos de inversión estatal para la adquisición de la vivienda propia. Sin embargo, muchos factores económicos y políticos produjeron un gran decaimiento en este ramo a fines de la década de 1980.
Actualmente, luego de un magnifico programa estatal como el de “Mi Vivienda” y un sorprendente incremento económico, el país recobró el ritmo perdido de hace ya 10 años con respecto a la demanda de vivienda, o más aun, de propiedades como inversión. Lo que está originando un “boom” inmobiliario en el Perú.
Esta investigación se basa en el análisis de los factores que están produciendo este fenómeno, a la vez de que se tiene un juicio del marco contextual pasado y presente del sector inmobiliario.

Aplicaciones de la fibra de vidrio en la arquitectura: Una propuesta de vivienda social en el desierto de Lima

Autor: Martín Montañez
E-mail: osnolanitram@gmail.com

La búsqueda de una vivienda social, económica y de calidad es una tarea que aún los arquitectos no han podido resolver debido a la falta de materiales que permitan lograr dicho objetivo. Pareciera que la arquitectura se encontrara en un estado de letargo respecto a la aplicación de nuevos materiales puesto que siempre se propone trabajar con elementos tradicionales como el concreto, la madera y el acero; a diferencia de otras industrias como la naval, aérea y automotriz que se encuentran en constante búsqueda y experimentación en el uso de materiales. La propuesta de la investigación es incorporar la fibra de vidrio dentro de la arquitectura peruana, puesto que posee valiosas cualidades como resistencia y ligereza –importante en una zona sísmica como la nuestra—, además de propiedades térmicas y acústicas. Por otra parte, nuestro país cuenta con fábricas y personal que producen y trabajan la fibra de vidrio, lo cual permitiría su producción en serie, y con ello se abaratarían los costos y se reduciría el tiempo de construcción. La presencia de estos elementos demostraría la factibilidad del uso de la fibra de vidrio en la construcción de viviendas sociales en la periferia de Lima.

Las seis facetas del Arq. Adolfo Córdova

Autora: Vanessa Benites
E-mail: a20029039@pucp.edu.pe

Arquitecto, constructor, editor, director, decano, docente, crítico, ciudadano, padre. Todos estos roles protagonizados en una misma persona que se intentará desarrollar en este trabajo de investigación, que buscará explorar todas estas diversidades de conocimientos adquiridos no solo por una persona sino también la influencia de esta en la sociedad.

Re-uso de la Arquitectura Republicana en Barranco

Autora: Diana Sánchez
E-mail: a20038919@pucp.edu

No existe una zona en Lima en la que se conserven tantos ejemplos de Arquitectura Republicana, como es el caso del distrito de Barranco. El constante crecimiento de la ciudad ha generado la aparición de edificios que están destinados a los nuevos usos que una ciudad como Lima requiere. Sin embargo en el distrito de Barranco, al ser la mayoría de inmuebles monumentos históricos y por consiguiente intangibles, se ha generado en ellos un cambiode uso; algunos con un cambio programado y en otros este cambio ha sido espontáneo. Esta investigación consistirá en un estudio de la tipología de los nuevos usos que se le esta dando a esta Arquitectura y las intervenciones realizadas en ellos.

Gestión de la calidad de los espacios públicos en Miraflores: visión política como determinante de vida y función

Autor: Enrique Gómez Carrasco
E-mail: gkikec@hotmail.com

Desde hace ya poco más de una década, las intervenciones en los espacios públicos de la ciudad de Lima han ido cobrando mayor importancia. En este sentido, varios distritos de Lima, al percibir dicha manifestación, individualmente han continuado con dicha iniciativa de emprender nuevos proyectos de intervención bajo la gestión, dirección y organización de sus respectivas autoridades municipales. El distrito de Miraflores en particular, resalta en esta perspectiva. Evidentemente existe un mejor tratamiento de los parques miraflorinos. Pero, bajo este hecho, se puede interpretar algunas evidencias como la entrega final al usuario del proyecto realizado o la poca información brindada acerca de qué cosas tuvieron que suceder para que el usuario haga uso fructífero o no del espacio público intervenido. Es aquí donde se evidencia la gestión de la calidad de los parques de Miraflores y como consecuencia de ello surge la pregunta de si el político, actualmente, es un determinante que promueve y gestiona la vida y un desarrollo funcional en los espacios públicos de Mirafores, particularmente en los parques más relevantes como el parque Kennedy, el parque Salazar, el parque del Amor y el parque Tradiciones incluso la Av. Larco.

Ciertos desiertos: Una aproximación fenomenológica al desierto peruano, a una lógica de la aridez y a una arquitectura consecuente

Autor: Sebastián Cillóniz Isola

El desierto, para muchas culturas, es un símbolo de lo infinito, de divinidad, de posibilidad de vida. El desierto peruano no es una excepción. Este trabajo busca aproximarse al desierto como lugar desde la perspectiva de la arquitectura fenomenológica, una corriente iniciada como respuesta alternativa al movimiento moderno. Esta tiene una aproximación orientada hacia los “fenómenos” o particularidades intrínsecas de cada lugar. Es así que la arquitectura fenomenológica es una alternativa de acercamiento al desierto peruano, para imaginarlo, para entenderlo y para habitarlo.

domingo, 14 de septiembre de 2008

La avenida Arequipa y sus transformaciones

Autor: Harold Farro Guerra
E-mail: a20031429@pucp.edu.pe

La avenida Arequipa, vía esencial para Lima, ha sufrido muchos cambios a través del tiempo desde su creación en 1921. En este trabajo se hará un recorrido a través de la historia de esta avenida, desde el contexto histórico en el cual se gestó, la evolución de su construcción y urbanización, el rol que jugó durante la primera mitad del siglo XX y posteriormente se analizará las transformaciones que sufrió hasta devenir la avenida Arequipa que todos conocemos.

Roberto Machicao Relis: Pionero en sistemas estructurales modernos en el Perú

Autora: Teresa Montoya Robles
E-mail: tere2010@gmail.com

Esta investigación busca conocer a uno de los ingenieros que ha innovado en la forma de enseñar estructuras a los estudiantes de arquitectura en el Perú. Ingeniero Civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es uno de los impulsores del estudio de sistemas estructurales modernos y alternativos como son las estructuras tensionadas. Trabajó en la compañía de Otto Frei, en Alemania; a su regreso fue parte del cambio curricular de la facultad de Arquitectura de la UNI en la sección estructuras y además tuvo a su cargo el Laboratorio de ensayo de materiales de la misma casa de estudios. Actualmente es docente en la Universidad Ricardo Palma- Lima- y en la Universidad Antenor Orrego – Trujillo. Ha dado conferencias en Francia, Brasil, Ecuador, Venezuela. Sus proyectos más importantes son los siguientes: Hotel “Las Dunas” -bóvedas onda- 1980, restaurante “Muelle uno” 1991 (desmontado).

Proceso de consolidación de viviendas temporales en Pisco. Autoconstrucción tras el terremoto de Agosto del 2007

Autora: Verónica Zegarra Ortega
E-mail: a20034065@pucp.edu.pe

A un año de ocurrido el sismo del 15 de agosto que azotó el sur chico vemos un proceso de reconstrucción lento e ineficiente y, ante este problema, una respuesta por parte de la población: el sistema de autoconstrucción. El tema de esta investigación busca analizar la evolución y transformación (fisica, espacial y material) que estan sufriendo las construcciones de emergencia de la zona más devastada, la ciudad de Pisco.


Roberto Burle Marx: dos obras en Lima

Autora: Pamela Acuña Kuchenbecker
E-mail: a20033922@pucp.edu.pe

Paisajista, investigador, músico, pintor y escultor. Son las facetas en las que se nos presenta al maestro Roberto Burle Marx. Él nos muestra su obra de carácter innovador, donde procura valorizar la cultura local, con el uso de las mismas plantas de la región. Trabajó con grandes arquitectos, como Lucio Costa y Oscar Niemeyer, y viajó por diferentes lugares del mundo. Es por eso, que podemos encontrar sus obras en diferentes ciudades, entre las cuales se encuentra Lima y es a través de esta investigación que podremos conocer más sobre la obra de este genio al analizar las dos obras que fueron parte de nuestra ciudad.

Entorno urbano de un cluster limeño: Gamarra, de 1990 a 2008

Autora: Estefanía Giesecke González
E-mail: a20033905@pucp.edu.pe

El término cluster tiene una connotación muy actual, ya que deviene de unconcepto informático. Sin embargo tiene aplicaciones en diversos ámbitos, uno de ellos el urbano. Clusters, o conglomerados, industriales son los nuevos modelos de producción en el mundo globalizado. Esta investigación, por lo tanto, entiende los clusters industriales como tal, planteando la hipótesis de entender el entorno urbano contenido en estos, como espacios globales, integradores y con características particulares generadoras de sinergias. Para entender esto, estudiaremos el caso particular de Gamarra.

Tribus urbanas en Lima: jóvenes y adolescentes en busca de un espacio en la ciudad

Autora: Sarah Yrivarren Valverde
E-mail:
necrolith_sdyv@hotmail.com

El tema va más allá del ámbito sociológico o antropológico, para abordar a estos grupos desde su visión del espacio público y semipúblico, la utilización de los mismos y las problemáticas que la presencia de estos usuarios, genera en la ciudad.

Además, se intentará explicar la manera como esto ha venido afectando a Lima y al resto de sus habitantes, desde sus orígenes hasta el día de hoy.

Listado de los trabajos de investigación

  1. Aportes de la industria automotriz a la arquitectura en los últimos 30 años: procesos de diseño, materiales y producción – Martín Montañez
  2. Arquitectos paisajistas en los siglos XX y XXI: proyectos y obras en Lima - Pamela Acuña
  3. “Boom” Inmobiliario en el Perú a inicios del siglo XXI - Jonathan Aguilar
  4. Ciertos desiertos: Una aproximación fenomenológica al desierto peruano, a una lógica de la aridez y a una arquitectura consecuente - Sebastián Cillóniz
  5. Entorno urbano de un cluster limeño: Gamarra, de 1990 a 2008 - Estefanía Giesecke
  6. Gestión de la calidad de los espacios públicos en Miraflores: visión política como determinante de vida y función - Enrique Gómez
  7. Intervenciones en el Centro Histórico de Lima: Período 1996 - 2007 - Ernesto Arias
  8. La avenida Arequipa y sus transformaciones - Harold Farro
  9. Las seis facetas del Arq. Adolfo Córdova - Vanessa Benites
  10. Proceso de consolidación de viviendas temporales en Pisco. Autoconstrucción tras el terremoto de Agosto del 2007 - Verónica Zegarra
  11. Re-uso de la Arquitectura Republicana en Barranco - Diana Sánchez
  12. Roberto Machicao Relis: Pionero en sistemas estructurales modernos en el Perú - Teresa Montoya
  13. Tribus urbanas en Lima y su utilización del espacio - Sarah Yrivarren