miércoles, 16 de diciembre de 2009

Costa Verde, el lugar de la tabla hawaiana. El rol que juegan los tablistas en este espacio publico durante los meses de invierno

Autor: Guillermo Gonzales Vignati

A pesar del controversial estado de la Costa Verde se encuentran diversos actores y usuarios como los transeúntes, bañistas, deportistas, comerciantes, entre otros, que la aprovechan, la utilizan, la disfrutan y le dan vida con distintas dinámicas y actividades. De esta manera, “correr olas” aparece como una de las actividades recreativas más realizadas en el lugar, volviendo a los tablistas uno de los actores de mayor importancia.

Por otro lado, en la Costa Verde, se encuentra los agentes municipales muestran desinterés, improvisación y falta de creatividad. Además, su falta de firmeza para acatar la ley ha resultado en la desaparición y alteración de diversas olas. Es decir, la privatización del espacio público para el uso y disfrute de unos cuantos actores urbanos de clase alta. No se reconoce el mar y sus olas como un recurso nacional que nos vuelve privilegiados y que se debe cuidar con recelo. Con la desaparición y alteración de estas olas, se pierde y altera un recurso natural no renovable, además, del sentido de identidad que los tablistas ejercen en el lugar.

De cumplirse con rigurosidad los objetivos previstos del principal agente, La Autoridad Del Proyecto Costa Verde, en su plan maestro de 1995, esta sería un espacio con calidad de vida, pero sin garantía alguna que la relación entre los tablistas y el lugar se respete debido a que no se reconoce su importancia. Por este motivo, es ampliamente necesaria una investigación de esta índole y demostrar que la importancia del rol de los tablistas en el lugar. Debido a cuestiones de tiempo, solo se puede analizar los meses del invierno, sin embargo, a partir de esta información se puede determinar que son el actor urbano que mantiene vital la Costa Verde en esta época del año.

martes, 8 de diciembre de 2009

Internet y espacio público: la alteración de la vida social en el campus de la PUCP

Autor: Nicolas Kisic Aguirre

Tradicionalmente, el uso del Internet se ha realizado en ámbitos privados como la vivienda o la oficina. Sin embargo, hoy en día su uso en el espacio público supone un nuevo ingrediente en la vida social de la ciudad. A partir de esta observación, se desarrolla una investigación sobre el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que alberga espacios comunes similares a los espacios públicos de la ciudad. En ellos, se ocupa intensivamente algunos espacios en torno a la tecnología, las computadoras portátiles y las señales inalámbricas de Internet. Si se considera que la interacción entre usuarios es uno de los fines más importantes del espacio común en la ciudad, cabe preguntarse si esta nueva actividad la motiva o más bien la traba. ¿Existen niveles de interacción entre ciberusuarios? Desde el campo de la arquitectura y el urbanismo ¿Se puede hacer algo para estimular la interacción entre ellos? ¿Qué decisiones se deben tomar para generar estrategias inteligentes que incluyan este nuevo ingrediente en el espacio? Son algunas de las preguntas que se responden en esta investigación a partir del análisis de espacios seleccionados dentro del campus universitario.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La búsqueda de la esencia de lo moderno en el Perú. El aporte de los artistas de la Agrupación Espacio.

Autora: Silvana Salazar Chacaltana
E-mail:
chivisalazar@hotmail.com

La investigación busca reconocer la influencia de las artes en la concepción de modernidad en la arquitectura por parte de la Agrupación Espacio. En el Perú la música y la pintura se encontraban, por ese entonces, en una etapa más adelantada de su evolución, esto al parecer sirve de ejemplo a los arquitectos para lograr esa modernidad que se anhelaba alcanzar. El arte es una faceta hasta ahora poco conocida de la Agrupación Espacio.

Se ha escrito mucho sobre su aporte tanto arquitectónico como urbanístico. Sin embargo la Agrupación fue un movimiento multidisciplinario en el que participaron además de arquitectos, artistas e intelectuales, quienes por esos tiempos recién iniciaban su carrera artística y hoy en día son nuestros mayores exponentes en sus respectivas disciplinas. Se sabe que la Agrupación tuvo distintas manifestaciones artísticas y culturales. Pero se sabe también que luego de la arquitectura y el urbanismo, la música y la pintura fueron las actividades de mayor difusión. Es por esta razón que la investigación se centra en estas dos artes y sus mayores representantes dentro de la Agrupación: Enrique Iturriaga, Celso Garrido Lecca, Fernando de Szyszlo y Emilio Rodríguez Larraín.

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA PLAZA DE TO[D/R]OS. Diversidad de funciones y dinámicas urbanas en la arquitectura de la Plaza de Acho

Autor: Paulo Galdos Moreno
E-mail: paulo_m2@hotmail.com

El carácter efímero de las plazas de toros que se ha reintegrado con estas nuevas funciones en las que la bicentenaria se desempeña, tiene sus más profundas raíces en la esencia misma de la fiesta taurina; iniciada por los antiguos caballeros españoles del siglo XVI al acondicionar la Plaza Mayor de la ciudad (“La Plaza de Todos”) cerrando sus ocho bocatomas y armando una serie de tabladillos para el espectáculo.

La investigación tratará de hacer énfasis en el tema urbanístico de las plazas de toros; por ser el que menos información presenta de los temas a tratar y, por ende, el que merece más estudio. Se tocarán varios y variados temas de suma relevancia pública para la sociedad española, sin embargo, el enfoque que se tomará es en el ejemplo más importante a nivel nacional: La Plaza de Acho.

Lo interesante está en que un ruedo, diseñado específicamente para dar cabida a festejos taurinos, termina siendo escenario para otros muy diversos tipos de espectáculos. Actualmente Resulta mayor la cantidad de eventos musicales como conciertos o puestas en escena realizados en Acho que corridas de toros, novilladas o festivales. Como un tema anexo, se darán sitio los acontecimientos que, puesto el ejemplo de Acho, se generan en los alrededores de la plaza; los cuales, también forman parte de la sazón que crea, así como la diversidad de dinámicas urbanas.

Por último, se presentará una serie de conclusiones personales, que se habrán ido apoyando en los análisis realizados con el fin de destacar la relación y la importancia de la Plaza de Acho como elemento arquitectónico (en su calidad de monumento histórico) y como espacio público. La cual cumple un rol de multifuncionalidad (no solo relativo al aspecto taurino) que realzan dicha importancia por la diversidad de aforo y dinámicas que se presentan. De esta manera, captar el interés común y de inversionistas privados para un nuevo aconcidicionamiento programático y el realce del monumento en mención.

viernes, 23 de octubre de 2009

Mercado popular: Espacio público como arquitectura espontánea en el distrito de Carabayllo

Autor: José Luis Fernández Carrasco

La investigación de mi trabajo trata o estudia la problemática del uso del espacio público como espacio de comercio informal, es decir como mercado. Además de mostrar las potencialidades de los mercados populares informales en el distrito de Carabayllo, como un “evento móvil” o “arquitectura espontánea”. Analizando el caso particular del Mercado “Km. 22”, a partir de sus lógicas y como este sistema "autogenerador" y espontáneo del mercado, puede ser arquitectura en el espacio público, en este caso en las calles. Si bien la arquitectura es el arte de construir, esta no es ajena a las necesidades de la sociedad. En el caso del distrito de Carabayllo esta problemática de usos en el espacio público es evidente, inmediata y preocupante.

Como arquitectos y urbanistas debemos intentar resolver problemas concretos, reales en el espacio físico en el que habitamos, sin importar las condiciones socioculturales. Carabayllo se caracteriza por tener mercados populares grandes, con un prestigio de proveer sus productos a otros distritos tales como Comas, Independencia, Los olivos y Puente Piedra. Estos mercados curiosamente están posicionados en las calles y funcionan. Tienen años instalados en dichos espacios y la población convive con ellos. La relación de los actores urbanos en este contexto conviven mutuamente, es decir se necesitan o dependen del otro, es recíproco. No por estar en la calle significa que no sea exitoso el mercado, ni que lo informal este relacionado directamente con la calle. Lo ambulante o móvil también puede ser formal y exitoso al mismo tiempo. La arquitectura debe ser una herramienta versátil, propositiva que ayude a mejorar las condiciones de habitabilidad. En la medida en que esta sea innovadora, realizable, creativa y que se ajuste a las condiciones socioculturales y económicas del lugar.

Si bien el comercio informal posee unas características depredadoras del espacio público de nuestras ciudades, tal y como están, es, también, una realidad sobre la cual debemos operar y dejar de no ignorarla. Los mercados populares, con todo su color, su presentación, sus variedades, etc., empieza a desaparecer arrollado por sistemas más mecanizados, donde la actividad de comprar no es ya un acontecimiento semanal de alguna trascendencia, sino una acción mecánica sin ninguna implicación de intercambio humano y comunicación.

Un museo de arte contemporáneo en Lima: ¿Arquitectura de la obstinación?. Regeneraciones y degeneraciones en el espacio público de Barranco

Autora: Rosa Paredes
E-mail:
rosaparedesc@gmail.com

Pensar, proyectar y construir museos ha sido una práctica cotidiana en la construcción de las ciudades. Ciudades como Paris o Bilbao han cobrado importancia y presencia en el imaginario del mundo a partir de la construcción de estos enclaves urbanos.

En Lima muchas de las facultades de Arquitectura recurren habitualmente a proponer museos en su producción académica, no se sabe muy bien si por una verdadera necesidad cultural, o tan solo por una obstinación académica.

¿Qué pasa cuando en la realidad se construye un Museo de Arte Contemporáneo y este genera tensión y conflicto con la ciudad, en vez de regenerarla?. ¿Por qué en otras ciudades los museos tienen posibilidad de ser verdaderos centros dinámicos? ¿ Por qué el Parque del Agua tiene mucho más éxito que la construcción de un Museo de Arte en la ciudad? ¿ Por qué el Museo ha pasado totalmente desapercibido e ignorado por la ciudad y hasta odiado por su entorno inmediato? ¿ Qué problemas más profundos subyacen a esta problemática?

Esta investigación propone generar preguntas para la disciplina (arquitectura y urbanismo) más allá de los problemas institucionales o políticos, cuanto de lo que proyectamos está degenerando la ciudad y cuanto tiene que ver el mismo proceso proyectual y nuestra forma de leer la realidad en ello.


martes, 20 de octubre de 2009

Lima. ¿Nueva vivienda social? Periodo 1995-2010

Autor: Fabio Villegas Lopez
E-mail:
fabio.villegas@gmail.com

El tema de la vivienda social vuelve a tomar énfasis en los últimos años, desde el lanzamiento de nuevos programas de acceso a la vivienda por parte del estado hasta pasar por el boom inmobiliario del mercado actual. Que es lo que se ha estado generando en los últimos años en base a cubrir esta demanda de vivienda para las clases más desfavorecidas. Luego de un análisis de lo se ha venido haciendo en este tema en los últimos años se toman tres casos emblemáticos que son El Conjunto Martinete, Etapa I y II, el Conjunto Habitacional de la Muralla y Parques del Agustino. Importante será abordar el tema no solo desde un solo aspecto, sea el inmobiliario, el urbano, el social o el político ya que estas se fusionan y se afectan mutuamente.
Es voluntad de la presente investigación tratar de tener esta visión global del asunto que nos acerca a su clara complejidad y explicar qué mecanismos son los que originan estos proyectos. Asimismo, ¿cómo queda la figura del arquitecto y de la profesión frente a este panorama?, es la incógnita mayor que se irá desarrollando en el transcurso de esta investigación.

sábado, 17 de octubre de 2009

Movimientos juveniles e iniciativas desde la arquitectura

Autora: Andrea Perez Fu
E-mail: perezf.k@pucp.edu.pe

Estudio de movimientos juveniles de facultades de arquitectura que se agrupan independientemente para desarrollar proyectos. Interesados en crear espacios alternativos de autogestión, que fomenten la promoción cultural y trabajo social.

Junto con otras agrupaciones se van formando redes para desarrollar acciones de manera colectiva, que buscan generar un cambio en frente al rol de los arquitectos. Estas iniciativas buscan desarrollar ideas y explorar conocimientos y creatividad para lograr un aporte cultural y al desarrollo de la ciudad.

Se estudiará el caso específico de la Casa del Auxilio. Proyecto que contempla la recuperación de una casa en el Centro Histórico de Lima a través del trabajo participativo.


Arquitectura icónica reciente en los campus universitarios de Lima (1995 - 2008)

Autora: Patricia Mollinedo Campos
Actualmente la arquitectura en el mundo muestra una tendencia hacia los edificios íconos, como símbolo de la ciudad, y de imagen que transmiten al exterior, al convertirse en elementos referenciales, que entablan una conexión o relación directa con la ciudad.

Esta tendencia actual de iconizar la arquitectura en el mundo, aparece también en el Perú, con el edificio del Centro Cívico, o con el hotel Westin Libertador, actualmente en construcción. Esto mismo se refleja en las universidades de Lima, que al levantar nuevos edificios íconos en su campus, señalan una nueva tendencia tecnológica, y crean una nueva identidad a través de su infraestructura.

Por ello es importante realizar un análisis de los edificios íconos de las universidades de Lima, y de los centros universitarios, que al buscar una iconización en su infraestructura, estos edificios parecen responder a un fin meramente comercial, y no formar parte de una actitud humana.

Lima panza de burro: cielo opaco y arquitectura. Desde la obra de 5 arquitectos peruanos.

Autor: Arturo F. Gutiérrez Rojas

El cielo, cuya génesis es ser proveedor de luz y oscuridad, ambos en equilibrio constante, tiene variaciones que vuelven más sutil ese equilibrio. Es el caso del cielo nuboso como el de Lima. Héctor Velarde lo llamó “cielo panza de burro” por lo gris de su composición.

El interés de la presente investigación indaga en las opacidades que genera esta luz difusa ¿En qué medida este cielo nuboso influye en la concepción de la arquitectura contemporánea en Lima? ¿Cuáles son las respuestas arquitectónicas a nuestro cielo panza de burro?

Para marcar la importancia de la relación entre cielo y arquitectura es imprescindible comprender que solo vemos la luz reflejada en las superficies. O el cielo reflejado en la arquitectura. Nuestro cielo nuboso es el filtro que brinda luz difusa a la ciudad. Crea una atmósfera particular con un registro diferente de otras ciudades cuya luz es directa, “sólida”. Los conceptos de opacidad, atmósfera, gravedad y tiempo serán fundamentales.

Las conceptualizaciones de luz sólida y luz difusa permiten difinir la categoría de opacidad en toda su dimensión. La atmósfera natural de Lima se describe en este concepto de opacidad: la luz difusa mata las sombras y produce una ciudad sobria y pareja. Al esparcirse de manera uniforme no genera sombras solo opacidad. Aplana el espacio y crea sensaciones de ensueño, de irrealidad. Las opacidades no muestran el paso del tiempo, es la luz que no se mueve. El cielo sin cielo de Lima produce un tiempo sin tiempo.

El análisis se desarrolla en torno a la obra de 5 arquitectos peruanos, quienes conceptualizan el cielo en su arquitectura. Jean Pierre Crousse, Sandra Barclay, Juvenal Baraco, Emilio Soyer y Enrique Ciriani son los elegidos.

sábado, 10 de octubre de 2009

El uso del espacio urbano del centro financiero de San Isidro en el contexto de la globalización

Autora: Claudia Villagómez Molero
E-mail:
claudivimo@hotmail.com

El Perú está atravesando por un proceso de globalización que se ha reflejado en transformaciones principalmente a nivel económico e informacional, pero también se expresa en cambios culturales, sociales y urbanos. Sobre éstas dos últimas recae la presente investigación que trata de entender los cambios en las dinámicas de movilización y de apropiación del espacio urbano.

Estos cambios se han concentrado en el centro financiero del distrito de San Isidro, de Lima Metropolitana, que se ha consolidado como el nodo más representativo del país dentro de la red global. En esta área de San Isidro la vivienda ha sido desplazada por el aumento de edificios empresariales de altura monumental y por edificios comerciales.

Por ello ha aumentado la movilidad en esta zona tanto a nivel peatonal y vehicular, pero parece que el automóvil le ha ganado espacio al peatón, quien experimenta recorridos difíciles entre los altos edificios para cruzar la calle o no logra acceder fácilmente a los pocos espacios públicos que existen.


Dentro de este contexto de la globalización la investigación pretende analizar quiénes y cómo estos espacios urbanos están siendo utilizados, las dificultades en los desplazamientos cotidianos en el centro financiero de San Isidro, y qué nuevos proyectos el Concejo Municipal del distrito está gestionando, a fin de lograr una calidad de espacio público que considere al peatón y a la ciudad como los protagonistas del diseño.

Centros Comerciales en Huancayo. Período 2000 - 2009

Autor: Andrés Gustavo Vera Sotomayor
E-mail: a20048921@pucp.edu.pe


La ciudad de Huancayo presenta un panorama de un acelerado desarrollo y un crecimiento poblacional que apunta siempre al centro histórico de la ciudad, mantiene su eje principal, la calle Real, como vía articuladora y enfocada como siempre a la actividad comercial, sin embargo, el mismo crecimiento, que si no es planificado, podría generar una grave congestión y caos afectando las actividades de toda índole y evidentemente la vida de sus ciudadanos. Precisamente un gran complejo comercial ha surgido en el mismo centro de la ciudad, se hace interesante saber qué esta sucediendo y qué está generando este fenómeno.

La presente investigación apunta a dar a conocer cuáles son las condiciones, los medios y la interacción entre la ciudad de Huancayo y los nuevos centros comerciales que han surgido y analizar el cómo se ha emplazado en una zona de tratamiento muy delicado. Por otro lado se intentará abordar las nuevas dinámicas, las nuevas ofertas y el nuevo grado competitividad que generan estos centros comerciales, se pretende conocer así si realmente responden tan igual o mejor que la dinámica del comercio tradicional que se desarrolla en paralelo actualmente.

Proyectos de Eco Arquitectura en el Mundo Andino

Autor: Piero Markovich Maguiña
E-mail: piero_markovich@hotmail.com

La pobreza, el clima extremo y la falta de información traen consigo la mala calidad de vida de muchos pobladores en el mundo andino. Sin embargo se están desarrollando diferentes tecnologías, las cuales son asequibles a la población andina y son instruidas de tal forma que la información es transmitida entre ellos mismos.

Se investigará los diferentes proyectos que se dan en esta parte de nuestro país en la actualidad, los cuales tienen un fuerte impacto debido a la innovación, buen uso y sostenibilidad, al mismo tiempo que responden a los climas extremos y ayudan a la mejora en la calidad de vida del los pobladores rurales.


Los estudiantes debemos estar informados de lo que está pasando no solo en la capital sino también en las zonas rurales y de esta forma impulsar y seguir con la investigación de este desarrollo tecnológico que se viene dando desde años atrás.

viernes, 2 de octubre de 2009

Transformaciones urbanas en los alrededores del Estadio Monumental de Ate a raíz de su construcción en el año 2000

Autor: David Labarthe Arispe
E-mail:
pidstrpicrew@hotmail.com

Los estadios de fútbol o las nuevas “catedrales modernas” como lo definiría John Bale, son hoy en día, los principales centros de reunión en la ciudad, al menos una vez por semana, con los que miles de personas se sienten identificadas. Intervenciones que poco a poco se han ido convirtiendo en hitos urbanos por su envergadura e impacto en la ciudad; pero los estadios no implican sólo la práctica del fútbol, sino que más bien tienen que ver con todo un ritual alrededor del espectáculo deportivo, el mismo que ha ido evolucionando o involucionando y transformándose generando cada vez mayor impacto en la ciudad y en su estructura urbana, tanto en la escala del entorno inmediato como a escala metropolitana.

En la última década una de estas intervenciones en Lima ha sido la del estadio Monumental del club Universitario de Deportes en el distrito de Ate-Vitarte, la cual ha generado muchas controversias a raíz de su construcción y diversidad de transformaciones en sus barrios aledaños; temas como la violencia y la inseguridad han rodeado este acontecimiento y sobre todo cómo es que un espectáculo tan importante como el fútbol hoy en día es considerado un evento de alto riesgo por su peligrosidad.

Así, el objetivo de la investigación consistirá en un análisis de las transformaciones urbanas alrededor del estadio en el transcurrir de los años, utilizando como herramientas variables de medición las transformaciones sociales, morfológicas, económicas y de la estructura urbana a partir de los flujos y recorridos, de las oportunidades y beneficios que se generan así como de las desventajas también producidas por la inseguridad y el temor causado por la presencia de las denominadas “barras bravas” , tomando como una de las hipótesis que éstas han sido preponderantes para la alteración del entorno tanto urbanística como arquitectónicamente.

Imaginarios urbanos desde una combi: percepciones de la ciudad de Lima desde de la perspectiva de choferes y cobradores de transporte urbano colectivo

Nombre: José Manuel Fukunaga Segovia
E-mail: t786josemanuel@hotmail.com

Se escucha a diario que Lima es una ciudad caótica, desorganizada, fragmentada, insegura, desordenada y demás adjetivos con los que es común calificarla. El ir y venir en los viajes en combi o micro, efectivamente develan tales afirmaciones. Por ello, encuentro pertinente e interesante hacer un estudio de la ciudad desde de la perspectiva de quienes a diario la recorren de un extremo a otro: los choferes y cobradores de transporte público.

Los medios de transporte público conectan a los ciudadanos con su ciudad. Es en estos desplazamientos donde se percibe visualmente los cambios en el paisaje urbano. Cambios en la fisionomía de los edificios, en los espacios públicos, en la conformación misma del espacio urbano. Podemos notar el paso por sectores que albergan a una población de élite con edificios típicamente modernistas, urbanizaciones enrejadas, a sectores más degradados, de carácter popular, con edificaciones precarias y colores llamativos. Todas estas imágenes que se registran a diario quedan almacenadas en la memoria de cada habitante. Es así que se va forjando en cada uno una idea de ciudad a partir de un registro visual en un recorrido.

Cabe resaltar que choferes y cobradores no solo perciben la ciudad en sus recorridos durante sus horas de trabajo, sino también perciben la ciudad como transeúntes que la viven, gozan de sus espacios y la imaginan en sus días de descanso. Por lo cual el tema de investigación se torna aun más interesante al plantear dos formas de aproximación a la ciudad: una visual, desde un vehículo en movimiento y otra a partir de la vivencia y los usos del espacio urbano como transeúntes.

El objeto de investigación son los imaginarios urbanos que construyen a diario los choferes y cobradores en sus viajes por la ciudad como transportistas y transeúntes. Cómo piensan la ciudad, con qué imágenes o calles se identifican, cuáles son los colores con los que identifican a Lima, que acontecimientos marcaron la ciudad, qué fantasías elaboran de la ciudad y cómo la usan son algunos cuestionamientos a abordar.

Evolución del eje industrial Av. Argentina y su situación actual

Autora: Angela Alvarez
E-mail: angela_alvarez_@hotmail.com

La avenida Argentina se ha consolidado como eje industrial importante para Lima Metropolitana. Ésta se ha desarrollado en base a la situación económica del país y a la relación política, económica y social entre el Callao y Lima. Actualmente, en tramos de esta vía, se han ido emplazando diversas actividades como el comercio y la vivienda, aparte del uso industrial.

La investigación señala la importancia económica de la conexión entre el Callao y Lima desde la época colonial y cómo ésta permitió que se trazara un eje exclusivo de uso industrial. Sin embargo, el mayor énfasis del trabajo se refleja en el análisis de la avenida Argentina en la actualidad. Se discutirán temas como el uso que se le da a suelo, problemática ambiental, tipologías existentes, dinámicas industriales y comerciales, etc. Además, la investigación quiere mostrar qué imagen urbana expresa las condiciones de esta avenida y qué planes urbanos existen para esta zona industrial hoy en día. En conclusión, el trabajo trata de entender cuales serían las tendencias de cambio de esta vía y si es que existe alguna posibilidad de rescatarla e incorporarla al desarrollo urbano de la ciudad.

La supervivencia de las grandes salas de cine limeñas: Nuevos usos, modificaciones y transformaciones

Autora: Elizabeth Valdivia Ríos
E-mail: elizabeth_svr@hotmail.com

La Sala de Cine, sin lugar a dudas fue el lugar de espectáculo que identificó a la sociedad Limeña durante el siglo XX, fue lugar de entretenimiento, cultura, dinámicas sociales, espacio industrial, de ilusiones, emociones y sueños colectivos. La desaparición o transformaciones sufridas por estos edificios ha significado la pérdida no solo de una tipología arquitectónica que relata parte de la historia de Lima, sino también parte de la memoria colectiva limeña y a su vez la añoranza y nostalgia por el deterioro y abandono de estos espacios.

La siguiente instigación da cuenta de la supervivencia de algunas Salas de Cine de la primera mitad del siglo XX a pesar de la agonía y muerte de esta tipología, del proceso de transformaciones, mutaciones y alteraciones en su arquitectura por la aparición de la televisión, la crisis del negocio cinematográfico y la crisis en la arquitectura de cines. La reflexión se basa en la comparación de cuatro casos en Lima, de re-uso, rehabilitación, transformaciones y alteración de la arquitectura de salas de cine habilitadas para otros usos públicos y busca comprobar la eficiencia y pertinencia de los cambios y modificaciones hechos en estas construcciones a partir de la década de los setenta.

La pérdida de urbanidad: Lima en el boom de los centros comerciales del siglo XXI

Autor: Milovan Marko Martínez Vuckovic
E-mail: mmmvuc@gmail.com

Los centros comerciales se posicionan como elementos independientes tratando de funcionar a su manera, rompiendo las relaciones interpersonales que se daban en lógicas urbanas de barrio, propias de una ciudad compacta que prácticamente ha llegado a desaparecer en Lima, al convertirse en una ciudad fragmentada y sólo conectada por redes de flujos. Pero ellos traen consigo nuevas formas de relación y espacios que vienen con los conceptos urbanísticos que se han desarrollado en base a la ciudad moderna.

La pérdida del sentido de los lugares urbanos locales es algo que no debería llegar a ocurrir pero tampoco se propone la negación de una nueva manera de ver la ciudad. El trabajo busca poder llegar a un consenso entre éstas dos formas de hacer ciudad para determinar cómo puedan servir en beneficio del ciudadano.

Centro Financiero de San Isidro: cáscara primermundista de pobres actores

Autora: Luciana Gallardo Jara
E-mail: luciana_gj@hotmail.com

La globalización ha significado una serie de cambios y transformaciones para todas las ciudades, principalmente en el ámbito económico. La implantación del modelo económico neoliberal ha ocasionado mayor desequilibrio social y económico en las ciudades latinoamericanas, sin duda el Perú.

El Centro Empresarial de San Isidro representa, en su máxima expresión, la globalización en el Perú desde el aspecto económico, social como arquitectónico. Es aquí donde el desequilibrio se ve reflejado en un solo espacio. La implantación de edificios de última generación donde los trabajadores no reciben sueldos suficientes para creerse la mentira de vivir en un primermundo. Debido a esto, deben bajar del 20avo piso para consumir en carretillas o restaurantes-menú en plena avenida financiera.


Estas imágenes antagónicas serán el panorama de todas las ciudades que permitan el acceso de la globalización sin haber solucionado sus aflicciones internas.


Lima de todos los colores: La reivindicación del antiguo Perú desde la arquitectura de interiores

Autora: Andrea Silva Canessa
E-mail: andrea_silca@hotmail.com


La globalización y la estandarización resultan sumamente importantes hoy en día en las manifestaciones culturales. Nuestra sociedad está buscando diferenciarse de la denominada e imponente “cultura global”.

La investigación nace por un interés de estudiar los procesos de reivindicación del mundo precolombino y la cultura popular que se están dando actualmente. Estas manifestaciones pueden ser apreciadas en los diversos ámbitos culturales como la moda, la gastronomía, el diseño, la música, la platería, etc. Sin embargo, es interesante resaltar que dichos procesos no se están dando en la arquitectura.

Si bien esta tendencia está ausente en la arquitectura, ha tenido importantes manifestaciones en la arquitectura de interiores. Se analizarán los casos de Casacor, de los últimos 5 años para entender cómo se ha ido desarrollando dicha rama del diseño.

Se pretende, con la investigación, exponer el problema de una sociedad limeña, con diversos problemas de identidad a lo largo de los años, que busca la diferenciación y la construcción de una identidad. Tristemente, la arquitectura, sigue bajo cánones globales y sin entender nuestra realidad.

Espacios públicos en barriadas consolidadas y en proceso de consolidación

Autora: Silvana A. Mendoza Lulo
E-mail: a20058909@pucp.edu.pe

Ciudades latinoamericanas, como el caso de Medellín, han incursionado en políticas urbanas en aras de una mejor calidad de vida en la planificación de espacios públicos que revalorizan, recuperan y crean espacios vitales en zonas degradadas. Ante todo esto, Lima posee más 7 millones de habitantes y el índice de crecimiento poblacional se eleva cada día pero sin una planificación acertada. En especial, en las ciudades informales que en un principio invadieron terrenos vacíos de manera ilegal y a través de los años se han consolidado legalmente como ciudades populares. La interrogante es si la arquitectura de los espacios públicos, en la escena contemporánea, responde a las necesidades humanas y si está comprometida con el surgimiento de este urbanismo popular. La investigación enfoca el estudio de dos casos: en barriadas consolidadas y en proceso de consolidación. Por lo que se plantea el análisis de los espacios públicos en las dinámicas urbanas, las lógicas espaciales según la topografía del terreno y las actividades sociales que incurren en éstos. Además de buscar nuevos retos para el diseño y el entendimiento de los espacios públicos limeños.


Análisis urbano y espacial de tres agrupamientos comerciales populares en el centro histórico de Lima. Período 1996-2008

Autor: Gleen Goicochea Rodríguez
E-mail: a20051402@pucp.edu.pe

El problema del comercio informal en la ciudad de Lima durante las últimas décadas fue uno de los causantes del deterioro del centro histórico. La ciudad experimentó un aumento de población y por ende el aumento del comercio informal que se apoderaba de las calles y plazas más importantes del centro ante la impotencia de las autoridades de solucionar el problema. Hacia el año 1996, cuando la ciudad estaba saturada de informales, la municipalidad logró reubicarlos luego de un largo proceso a lugares puntuales para que los comerciantes puedan vender sus productos organizadamente. Es así que surgen los agrupamientos comerciales populares.

Poco se ha dicho acerca de estos lugares a partir de su reubicación. No hay un libro que pueda resumir cuál ha sido su devenir a partir de la intervención municipal de 1996. La investigación se orienta a estudiar tres de los agrupamientos más importantes-Polvos Azules, Las Malvinas y el Jirón Amazonas- desde la visión arquitectónica y urbana. Se trata de indagar cuál ha sido el desarrollo respectivo a partir de su formación como agrupamientos comerciales populares en cuanto a la arquitectura del lugar, así como el impacto urbano que generaron y que siguen generado en la actualidad.

sábado, 13 de junio de 2009

Del adobe al ladrillo: Caso Chupaca

Autora: Fiorella Dueñas

El presente trabajo, es sobre cómo ha evolucionado la conceptualización de vivienda a través de nuestra historia, entendiendo, desde su proceso constructivo y adaptación al medio en el que está inserto, así como el cambio en el material empleado.

Entender, como ha sido el paso de la vivienda, en este proceso de asentamiento y emplazamiento, teniendo en cuenta la evolución de los materiales y de las técnicas constructivas. Pero no solo tomando estos aspectos rígidamente, sino entender en qué momento de la historia se llego a la civilización actual, qué ocurrió con el pensamiento antiguo que se tenía, y que factores han intervenido en este proceso para aceptar en la construcción nuevos materiales, que en muchos casos no son originarios del lugar en donde se va construir. Es por eso que el caso de estudio para esta comparación y análisis del porqué, es la ciudad de Chupaca, en donde hay una clara presencia de construcciones en dos materiales, uno originario de la sierra peruana, el adobe, y otro traído de las ciudades costeras, como es ladrillo.

Balnearios de Lima, configuración compacta y difusa

Autora: María Alejandra Noel
E-mail: ale_noel@hotmail.com

Caos y desorden particularidades del crecimiento de Lima, condiciones no ajenas a los balnearios, la población ha comenzado un progresivo desplazamiento desde el centro de residencia hacia lugares de esparcimiento y descanso, teniendo una percepción de mejor calidad de vida, siendo la vivienda secundaria respuesta a ello, relacionando el ocio y el paisaje. Este proceso se ha dado desde inicios de la república en el Perú en el siglo XIX, con la aparición de los balnearios de Chorrillos, Barranco y Miraflores, pero la alteración radical se produce en los últimos 40 años, modificando aceleradamente la estructura urbana.

El resultado es el actual panorama del litoral de Lima, la ocupación extensiva de kilómetros de litoral y áreas fértiles, con vivienda unifamiliar, exclusión social, inversiones cada vez mayores en infraestructura, gasto de energía, desplazamientos innecesarios, la construcción de más e innecesarias carreteras y la no fiscalización ni estudio de impacto de estos espacios haciendo casi imposible su sostenibilidad.

El estudio busca tener un carácter comparativo, de determinados balnearios de la ciudad de Lima, basados en dos modelos de configuración urbana, compacta y difusa, que permita apreciar un claro proceso de lo sucedido, estudiando los impactos y beneficios de estos dos prototipos urbanos y los factores que propiciaron su aparición. Además comprobar la eficiencia y sostenibilidad del balneario compacto, frente al balneario de estructura dispersa y establecer los factores que permitan la constitución de un balneario, pertinente con nuestro contexto y a las necesidades de los usuarios locales, fomentando calidad urbana y los lineamientos adecuados para una buena función e integración social.

viernes, 5 de junio de 2009

Fracturas Urbanas

Autor: José Oscar Rodriguez
E-mail: a20041427@hotmail.com

El presente trabajo de investigación busca introducir al lector hacia un problema frecuente en nuestra sociedad actual: Lima como una ciudad fragmentada. Enfocándose en casos particulares de la ciudad que muestran intervenciones urbanas que acentúan dicha fragmentación e incluso se ven traducidas en objetos que, más que bordes políticos, constituyen fronteras materiales y tangibles. Dicha fragmentacion urbana se produce por distintos fenomenos de diferenciacion en distintos niveles. Sean estos: sociales, politicos, economicos, culturales y geograficos. Los diferentes grupos sociales obedecen a ciertos patrones de comportamiento que se traducen en una manera de apropiarse del espacio. Esta apropiacion responde a diversos factores (inseguridad, privacidad,marginacion) que resultan en dinamicas sociales que agrandan y asentuan la brecha social, que a la postre se traduce en una intervencion en la ciudad: una fractura urbana.

Dichas intervenciones encuentran en el improvisado accionar de las personas una solución inadecuada a sus necesidades de seguridad o privacidad, que por su espontaneidad acentúan el fraccionamiento (no solo social, económico o cultural sino físico) presente en una caótica configuración urbana actual.

Arquitectura culinaria

Autora: Nicole Veramendi
E-mail: nicole_veramendi@hotmail.com

El Perú es un país multicultural que tiene mucho para mostrar. Internacionalmente hablando somos reconocidos por nuestra rica gastronomía, pero por muchas razones dejamos de lado el comercio ambulante por fuera de nuestras prioridades investigativas. Pretendo rescatar todas estas tradiciones y dinámicas urbanas mediante un trabajo que analice exhaustivamente todo el devenir urbanístico que se crea alrededor de estos puestos de comida y recoger las distintas tipologías que existen, como trabajo de base para que futuras investigaciones se remitan a ésta y seguir enriqueciendo el bagaje informativo-académico acerca de este importante tema. También se busca ilustrar el ingenio con el que se crea esta arquitectura sin arquitectos a través del análisis a fondo de 3 ejemplos más representativos. Por el carácter informal de estos puestos, hay poca documentación acerca de este tema así que el trabajo de campo es indispensable para recoger información. La presente investigación se realiza con la motivación personal de saber cómo se articulan puestos estacionarios de comida con la urdimbre urbana y de qué manera son parte de nuestra identidad y costumbres como limeños.

sábado, 30 de mayo de 2009

La Consolidación de la Restauración en el Perú a través de la obra de Víctor Pimentel (1945 – 1980)

Autora: Johany Imán López

La presente investigación tiene como protagonista a Víctor Pimentel Gurmendi, reconocido en el medio como especialista en la conservación y restauración de monumentos. El es el primer arquitecto restaurador con estudios sobre ello realizados en su viaje a Italia en 1956 y a partir de ese momento a logrado generar interés y conciencia sobre la conservación de nuestro patrimonio cultural, siendo parte de distintas organizaciones e instituciones, algunas vigentes hasta hoy que marcaron la consolidación de la restauración en el Perú.

Este trabajo busca analizar la vida de Víctor Pimentel destacando estos hechos que conformaron parte importante del proceso de Restauración en el Perú, se plantea la selección de un período específico entre 1940- 1980. Esta selección esta hecha en base al análisis de los episodios que a lo largo de la vida de Pimentel han hecho historia. Pimentel es un experto internacional, que merece un total reconocimiento por parte de autoridades gubernamentales y aunque para él no sea indispensable es necesario reconocer y valorar su trabajo para que las generaciones futuras puedan continuar con su labor. Este trabajo también busca cumplir humildemente con esa labor.

Arquitectura deportiva en Lima: La Villa Deportiva Nacional

Autora: Rosaria García

Actualmente la investigación que hace referencia al tema de la arquitectura deportiva en nuestro país y específicamente en Lima es poco abundante. Y ello se deba probablemente a que en nuestra ciudad no existe una arquitectura deportiva reconocida que a su vez no genera identidad con los espacios para el deporte por parte de los que practican deporte a nivel recreacional y profesional, lo cual de alguna manera limita el progresivo desarrollo de jóvenes deportistas lo que trae como consecuencia que el nivel deportivo en nuestro país sea de bajo nivel.

La presente investigación realiza un análisis de una de las construcciones deportivas más representativas de Lima, como lo es la Villa Deportiva Nacional, que si bien está conformada por recintos deportivos públicos, pocas personas lo utilizan y ello se deba a que entre otras cosas se encuentra prácticamente abandonado por parte de las autoridades encargadas del sector deportivo en nuestro país. Cabe señalar que el deporte es importante en la vida de las personas y en la misma sociedad, por lo que se le debe dar la debida importancia promoviendo la actividad deportiva y los espacios para su adecuado desarrollo.

Utilización de la madera en la vivienda contemporánea limeña: Estudio de seis casos en tres categorías socioeconómicas

Autora: Eliana Celeste Cabrera Mendoza

La madera ha acompañado a las construcciones del hombre desde sus primeros intentos por vencer la gravedad y elevar una cobertura que lo proteja, ha pasado por diversas transformaciones y está presente en distintos tipos de construcciones alrededor del mundo. Se ha visto envuelta en un constante proceso evolutivo y en la búsqueda de nuevas tecnologías que logren su mejor comportamiento y aprovechamiento en el campo constructivo.

El Perú, si bien no ha logrado un desarrollo como el que se ve en países europeos para la elaboración de viviendas, lleva impregnado en su historia la utilización de este material y un enorme potencial en sus áreas forestales.

La ciudad de Lima, por efectos del centralismo, ha concentrado distintos tipos de vivienda en las que se utiliza este material. Es por esto que se ha seleccionado seis casos dentro de Lima para hacer un análisis del modo que está siendo utilizado este material y que espacios, tipologías, cualidades, funciones y redes de consumo y construcción ha generado esta utilización. Los casos han sido seleccionados en base a tres categorías socioeconómicas muy diferenciadas, que han dado como producto: la vivienda prefabricada y provisional (construida completamente en madera), la vivienda en proceso de expansión y la vivienda consolidada (las casas de playa).

Imaginarios urbanos en Huaraz después del terremoto

Autora: Dessire Velez
E-mail: dvelezzz@hotmail.com

La investigación trata sobre la ciudad de Huaraz desde la perspeciva del habitante. Descubrirá los procesos de la creación de los imaginarios urbanos y los argumentos en los que se basan sus ciudadanos para esta construcción social. El referente temporal del estudio es el terremoto que destruyó la ciudad en el año 1971, se escogió debido a la cantidad de cambios que significó para la ciudad y aparentemente para su habitante.

Para analizar el imaginario social del huaracino después del terremoto se propone dividir dos generaciónes: La que vivió el antiguo Huaraz y la que nació en el Huaraz reconstruido. La manera en la que estas dos generaciones ven la ciudad se ve reflejada en los usos y representaciones que ambas practican sobre ella. Construyendo deseos y añoranzas, por un lado, o desinterés y apatía por otro.

Finalmente, con el imaginario urbano general reconstruido, se pretende exponer un problema social moderno reflejado en la ciudad y su forma.

Contemporaneidad y pertinencia de la Arquitectura Inca: Paisajismo en el Valle Sagrado y Land Art

Autora: Stephanie Gil Zacarías

La coyuntura actual de un mundo enfrentándose a los efectos del cambio climático, como consecuencia de la disposición utilitarista de los recursos como forma de vida, hace pensar en las técnicas de desarrollo de las culturas prehispánicas, ejemplo de sabiduría en relación con la naturaleza.

La finalidad de la investigación es aportar con una serie de conocimientos y estrategias que se refieran a la contemporaneidad de la arquitectura inca y su comprensión del territorio. Parte de esta comprensión fue la transformación del paisaje con fines ceremoniales.

La relación se establece entre paisajismo inca y Land art como forma de arte contemporáneo. Es necesario remarcar que ambos trabajan transformaciones a escala territorial y conforman dos formas distintas de lectura del territorio y de respuestas según sus propios contextos. El Land art fue una corriente de revolución de las artes en los años sesenta, que buscó salir de las galerías para repensar una conexión del artista con la naturaleza. Es motivación de la investigación que al explorar estos dos grandes campos de transformación territorial se pueda comprender el paisaje desde un punto de vista ontológico.

Estrategias de formalización de la arquitectura religiosa contemporánea en Lima (1980-2009)

Autora: Jeimily Silva Maldonado

La arquitectura religiosa contemporánea forma parte de los diversos cambios que trajo consigo la modernidad. A esto se suma la aparición de las nuevas religiones monoteístas, la cual originó el surgimiento de nuevos templos con distintas creencias y concepciones del mundo. Como parte de esta transformación se encuentran los cambios tipológicos y el parcial abandono de formas tradicionales que dieron un giro a la nueva arquitectura de los templos. La libertad formal es una de las características predominantes ante la arquitectura moderna.


Sin embargo, surge la duda sobre si esta nueva libertad de las formas parte de la voluntad concebida por las nuevas ideas arquitectónicas a partir del diseñador o sigue formando parte de una base existencial, es decir de un mito, como en el caso de las iglesias tradicionales. La investigación trata de de responder si existe una relación entre el mito y la arquitectura para la formación de un espacio religioso, y cuáles son las estrategias de formalización de la arquitectura religiosa contemporánea.

El espectáculo y el Circuito Mágico del Agua en el Parque de La Reserva

Autora: Sally Guzmán Peñafiel

El Centro Histórico de Lima ha podido recuperar a fines del siglo pasado sus espacios públicos más importantes entre ellos sus parques urbanos. Sin embargo durante los últimos años no solo se han propuesto nuevos espacios como el parque de la Muralla sino que se ha vuelto a intervenir en espacios públicos y parques urbanos en los cuales se opta por un simplismo formal y un espectáculo mediático con el fin de yuxtaponer proyectos para negar los aportes de anteriores regímenes municipales o simplemente para lograr mayor aceptación en la población o realizar campañas políticas. Siempre la intervención en los espacios públicos resulta más exitosa y económica que abordar algún otro problema de fondo como lo es la tugurización y la renovaron urbana.


Con este nuevo maquillaje del centro histórico de la ciudad se corre el riesgo de que la población asimile y entienda como debe ser, verse y entenderse los espacios públicos y por ende la ciudad.

El caso del Circuito Mágico del Agua en el Parque de la Reserva, ambiente urbano monumental, y el fenómeno que se ha producido junto con otras intervenciones como el puente rayos de sol, no es sino una gran muestra de la realidad contemporánea que nos envuelve. Una época de cultura de masas donde reina la imagen y los nuevos valores están regidos con las variables del marketing, la publicidad y los medios de comunicación. ¿Será que este espectáculo mediático resulta ser una forma de escape de las situaciones de la realidad en la que vivimos?

Consecuencias del proceso de verticalización en la arquitectura urbana de Lima: Convergencias y Divergencias entre la calle y la vivienda colectiva

Autora: Jannet Arévalo Ramírez-Gastón

Se puede afirmar que la ciudad de Lima está atravesando un nuevo boom inmobiliario. Éste se ve caracterizado por la invasión de nuevos edificios, en su mayoría de carácter vertical, que individualmente se levantan como signo de modernidad pero que como conjunto urbano no se encuentran consolidados.
Urbanísticamente, a nivel macro, la ciudad limeña carece de un diseño y un plan específico que controle su crecimiento, tanto horizontal, como vertical. En cuanto al nivel micro, la arquitectura no posee un control ni regulación adecuada del enlace entre el edificio construido y el entorno urbano en que se encuentra. Es muy frecuente toparse con edificios de gran calidad arquitectónica encerrados en sí mismos y que por lo tanto no poseen una correspondencia con el espacio urbano, en específico con la calle. La superficie del edificio tiene un efecto importante en el uso del espacio libre público ¿Pertenece el edificio a la calle o pertenece la calle al edificio?

La presente investigación se enfoca en el análisis sobre la interface, ambigua y compleja, entre el edificio y la calle como interpretación del sentido de la ciudad actual. El trabajo presenta como objetivo resaltar la implicancia de la edificación en altura dentro del contexto particular limeño y proponer la importancia que se debe asignar a la calle y su relación con la edificación ya que ésta trae consecuencias, no sólo en el ámbito urbano y arquitectónico, sino tanmbién en el ámbito social en la interacción entre las personas que produce el uso de la calle.