martes, 1 de septiembre de 2020

El río trabajador. Transformaciones del paisaje hídrico urbano en la cuenca hidrográfica del río Rímac (1955/2015)

Autor
: Miguel Angel Santiváñez López
Correo: miguel.santivanez@pucp.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla 
Los ríos a través de la historia han sido un elemento determinante en la configuración de la ocupación del territorio, las economías productivas y el desarrollo de las culturas locales. Los procesos de industrialización y urbanización del último par de siglos, han modificado drásticamente las dinámicas naturales, urbanas y sociales de los ríos urbanos en el territorio a través de su intervención mediante proyectos para necesidades como el abastecimiento de agua para consumo doméstico e industrial, la generación de energía y como fuente de regadío. 
En Perú, la cuenca hidrográfica del Rímac posee un río homónimo, el hablador, que es fuente de recursos que sistemáticamente han sido aprovechados de forma productiva con cada vez más grandes y sofisticadas infraestructuras. Dicha condición es abordada mediante el término trabajador propuesto por el historiador Hermann Buse, para describir cómo su empleo para brindar servicios ha sido una conquista hacia la naturaleza. Este uso tiene repercusiones en el estado actual del río, planteando, ¿cuál es su relación con la ciudad? La comparación histórica aborda mediante el estudio del paisaje hídrico urbano sus transformaciones en el caso de estudio de las infraestructuras hidráulicas de la Atarjea con el río Rímac y la ciudad de Lima.

La constitución del logos a través del lenguaje del arquitecto

Autor
: Diego Pacheco Uribe
Correo: a20161646@pucp.pe
Ciclo: 2020-I

Sumilla
En la década de los 60, numerosos estudios lingüístico- filosóficos imbuyeron de ideas estructuralistas a la teoría arquitectónica (Leach, 1996). Desde la metáfora hasta la literarización, la arquitectura ha sido estudiada desde diversos enfoques, llegando hasta el punto de pensarla como lenguaje. Puesto que el uso del lenguaje revela la manera y los modos en que ordenamos la realidad (Foucault, 1966), esto también revela las formas en que diseñamos y otorgamos significado a la forma. La investigación parte de esta posibilidad, y busca las relaciones entre lenguaje humano y lenguaje arquitectónico en el texto de arquitectura. El logos es el discurso que otorga sentido y, mediante su imperante transmisión de conocimiento, busca establecer un sistema de verdad. 
La presente investigación estudia de qué manera el lenguaje del arquitecto, tanto desde la palabra como desde las formas, constituye el significado del logos. Esta se articula en 3 ejes compositivos: la pragmática, la sintaxis y la semántica, las cuales corresponden al contexto-modo-contenido del discurso arquitectónico. De este modo, se centra en el discurso de Robert Venturi y su manifiesto construido: la casa Vanna Venturi. Además, se analiza la relectura de Peter Eisenman, la cual observa la otredad del discurso.

En la mente blanquiazul: Imaginarios urbanos de los hinchas de Alianza Lima en relación al barrio de Matute y su estadio - 2020

Autor
: Manuel Francisco Urteaga Urteaga
Correo electrónico:a20130042@pucp.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla 
El hincha de Alianza Lima al igual que todo fanático de fútbol ha llegado a ser estigmatizado como un individuo con una tendencia a la violencia, generando inseguridad y miedo en diversos espacios de la ciudad, sobre todo, en las áreas próximas a los estadios de fútbol. Esto se ha visto reflejado a lo largo del tiempo mediante el desarrollo de diversas investigaciones sobre la violencia urbana y el fenómeno social que representan las hinchadas. Asimismo, los medios de comunicación y la experiencia tanto personal como del círculo cercano a uno, juegan un rol esencial en la creación de un imaginario en referencia a estos individuos y sus espacios habitados, siendo el estadio el principal de ellos. 
No obstante, la creación de un imaginario urbano en relación al barrio en donde se encuentra emplazado el estadio y el estadio mismo, puede discrepar entre un hincha y cualquier otro tipo de persona. El fanático ve estos espacios como una extensión de sí mismo, entiende sus dinámicas y composición urbana; además de atribuirle una carga emocional al área. El mundo vivido por el hincha y su propia familiaridad con el barrio y el estadio le permite tener otra perspectiva de la realidad. Por lo tanto, existe el cuestionamiento y la necesidad de identificar cuál es el imaginario urbano de estos individuos en relación a los espacios anteriormente mencionados. 
En la mente blanquiazul es una investigación dirigida a identificar el imaginario urbano del hincha de Alianza Lima en referencia al barrio de Matute y el estadio Alejandro Villanueva. De igual forma, este trabajo mediante el análisis de las percepciones de los seguidores de este club de fútbol establece una comparación entre el imaginario del hincha ordinario y el barrista; además de reconocer los elementos y situaciones que han influenciado y/o apoyado en la construcción mental de estos espacios.

: Representaciones arquitectónicas Moche: Varianzas y semejanzas entre las propuestas de Juliet Wiersema, José Canziani, Luis Jaime Castillo, Paulo Dam y Cristóbal Campana

Autor
: Carlos Enrique Román Ascue
Correo electrónico: enrique.roman@pucp.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla
Las manifestaciones arquitectónicas representan el modo de pensar que tuvo una sociedad en un momento dado; gracias a ello, las características culturales que pertenecieron a un determinado grupo de personas permanecen vivas a lo largo del tiempo, transmitiendo el espíritu de una época. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo aproximarse a la cultura Moche a través de sus representaciones arquitectónicas tridimensionales. 
Para esto, se hace un estudio comparativo entre los hallazgos y propuestas de cinco autores a través de la identificación de puntos de semejanza o divergencia; y luego todas estas ideas se articulan, formando una nueva estructura correlacional que permita ampliar los horizontes de entendimiento sobre esta materia. Así, debido a la multiplicidad de temas y subtemas estudiados por los autores, las representaciones arquitectónicas se analizan desde distintas vertientes. Por un lado se investigan los aspectos de clasificación y recopilación de ejemplares, reconociendo tipologías y elementos formales; por otro lado, se entrelazan las interpretaciones que cada autor aporta sobre su objeto de estudio, contrastando los fundamentos teóricos y la evidencia empírica que cada texto desarrolla; finalmente se trasladan las ideas seleccionadas a ejemplares singulares para entender el funcionamiento del lenguaje de las formas en dichos modelos arquitectónicos.

Negación de género y control social en el diseño de espacios públicos. Alameda de Los Incas. 2019-2020.

Autora
: Gabriela Sofía Ponte Betalleluz
Correo electrónico: a20145716@pucp.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla:
El estudio planteado sostiene la relación existente entre la subordinación de género, que retiene a la mujer en los espacios privados e invisibiliza su presencia en las ciudades, y el rol que desempeña el diseño de los espacios públicos en esta dinámica, en el caso específico de la Alameda de Los Incas, durante el periodo 2019-2020. Un diseño que sirve y responde a las necesidades de un sujeto canónico: hombre, heterosexual, de clase media, a partir de una concepción patriarcal del espacio. De esta manera, se introducen, en tanto materia social, algunos de los diversos temas abordados por el feminismo interseccional a la práctica proyectual del urbanismo, como un aporte crítico que busca la inclusión de las mujeres como agentes políticos. Esto a partir de la contraposición de conceptos que mantienen la estructura patriarcal en la alameda: negación de género y control social.

Lima, implementación de la metodología virtual design and construction


Autor
: Luis Daniel Zuloaga Rodríguez.
Correo: daniel.zuloaga@pucp.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla
El objetivo de la investigación es determinar a través de un caso de estudio realizado en Lima – Perú si un proyecto del sector construcción enfocado en la etapa de diseño ha respondido de forma óptima a los criterios basados en la metodología Virtual Design and Construction (VDC) de la Universidad de Stanford. En ese sentido, la primera parte de la investigación se propone revisar el desarrollo de esta metodología la cual comprende el uso del componente tecnológico Building Information Modelling [BIM] y los componentes de gestión de la Producción (PPM) y de ingeniería integrada concurrente (ICE). Por lo tanto, se presentarán los significados de estos componentes y, además, se explicará cómo se encuentran enlazados en su implementación y cómo se han adaptado a la evolución de nuevas formas de diseño y construcción en proyectos de diferentes tipologías en el mundo. 
Se mostrará un panorama amplio de su aplicación en el Perú a través de la integración entre todas las partes involucradas en el desarrollo de este tipo de proyectos, generando valor agregado al incluir elementos que puedan ser medibles y que permitan determinar si el proyecto es óptimo. El proyecto caso de estudio será analizado a través de métricas que son parte de cada componente, estas métricas son variables que van enlazadas al objetivo del proyecto. Los resultados demostrarán las acciones oportunas del equipo de profesionales y colaboradores del proyecto para minimizar la variabilidad de un proyecto del sector de diseño y construcción. Se evaluará la evolución del flujo de trabajo planificado al inicio del proyecto con el resultante para documentar lecciones aprendidas y plantear propuestas de mejora en proyectos futuros que apliquen la metodología VDC. 

Paradigmas y Parámetros: Cuestionamientos del Método de Diseño desde la perspectiva de la Inteligencia Artificial

Autor
: Sebastián Ortiz de Zevallos
Correo electrónico: seordezero@gmail.com, sebastian.ortizdezevallos@pucp.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla:
En esta investigación se analizan los posibles cuestionamientos del Método de Diseño desde el surgimiento de la Inteligencia Artificial. No es arriesgado afirmar que los avances de esta tecnología a la fecha suponen un cambio de paradigma en muchas escalas. Solamente en el campo de la arquitectura, esta supondrá un cambio radical en el mercado de la construcción y en las técnicas constructivas. Algunos arquitectos dedicados al tema, como Nicholas Negroponte, presagian que llegará el momento en el que no sea necesario contar con un arquitecto humano y la disciplina quede completamente obsoleta y automatizada. No obstante, no es necesario compartir estas visiones extremistas para estar de acuerdo en que esta representará un cambio significativo. 
Esta investigación no se propone identificar las ventajas o desventajas de la aplicación de la Inteligencia Artificial para la práctica arquitectónica, como tampoco pretende asumir una postura a favor o en contra de su aplicación. Simplemente, identifica en ella una oportunidad para cuestionar el proceso de diseño desde el punto de vista teórico. En particular, le interesa replantearse el concepto de Método de Diseño a la luz de una serie de proyectos en los que se han aplicado estrategias de diseño automatizado con inteligencia artificial.

Arquitectura terapéutica en la cotidianidad. Estudio de la vivienda unifamiliar de un esquizofrénico en San Martin de Porres.

Autora
: Sara Mariana García Graz
Correo: sara.garcia@pucp.edu.pe
Ciclo: 2020-1

Sumilla
La relación entre la arquitectura y la mente ha sido estudiada durante años con la intención de comprender las emociones, sensaciones y pensamientos que se interrelacionan y generan a través de los espacios y elementos arquitectónicos. Sin embargo, son escasos los estudios científicos que analizan la influencia de la arquitectura en el comportamiento de una persona con trastorno mental y su evolución en su habitar en el ambiente cotidiano de una casa. Por lo que esta investigación se ha planteado demostrar la importancia que tiene la arquitectura doméstica como herramienta terapéutica en el desarrollo mental y en el comportamiento de una persona con trastorno mental, con especial enfoque en la esquizofrenia. Por lo que se analiza las características espaciales, elementos arquitectónicos y factores ambientales de la vivienda de un esquizofrénico como caso de estudio, con la intención de identificar su influencia en el comportamiento diario y en la evolución de su condición mental, a través de su conducta y modo de habitar. Por ese motivo, se realiza un estudio comprensivo de la concepción del hogar y la construcción de la vivienda en cuestión para conocer las dinámicas sociales, la configuración espacial y la intervención familiar que conforma el ambiente doméstico.

La Punta y Los Barracones. Década de planificación: Planes de Desarrollo Urbano de Lima y Callao entre los años 2011 y 2021

Autor: Martín Antonio Cevallos Brain 
Correo electrónico: a20151545@pucp.edu.pe
Ciclo: 2020-I 

Sumilla
La Punta y Los Barracones se presentan como polos opuestos a los ojos del ciudadano de a pie. Por un lado, tenemos a La Punta, un distrito consolidado, con un desarrollo planificado en términos arquitectónicos, urbanísticos, políticos y económicos que cuenta con límites determinados por su geografía, disponibilidad de recursos, baja densidad poblacional y proyecciones sociales óptimas. Por otro lado, Los Barracones se presentan como una construcción social delimitada de manera difusa, una población tugurizada y hacinada, y con proyecciones sociales limitadas por su contexto, dentro del distrito del Callao. 
Esta investigación propone identificar la desconexión entre las herramientas de la planificación estatal y las dinámicas de la realidad urbana. Para ello, se desarrollan los conceptos del urbanismo contemporáneo planteados por las Naciones Unidas dentro del marco de desarrollo sostenible. Luego, se realiza la comparación con los criterios de planificación locales, a través de los planes de desarrollo urbano que han intervenido en el proceso urbano de los casos de estudio y los que se encuentran, actualmente, en vigencia. Paralelamente, a partir de las definiciones, sistemas y posturas de los planes, se construye e interpreta la percepción y proyección desde el aparato del Estado sobre La Punta y Los Barracones. 

Procesos de arquitectura y participación en la ciudad popular de Lima Desde la opinión del arquitecto. Parque Tahuantinsuyo de la Balanza, Comas del 2014-2018

Autor: Daniel Calizaya Alvarez
Correo electrónico: j.calizaya@pucp.pe
Ciclo: 2020-2

Sumilla: 
La ciudad popular refleja construcciones y espacios urbanos trabajados en la necesidad. Un ciclo sin fin produciendo ciudades indeterminadas por personas que, sin ninguna guía ni conocimientos suficientes para la construcción, hicieron lo que pudieron. De esa manera, diferentes organizaciones no gubernamentales (ONG´s) o agrupaciones ciudadanas comenzaron a trabajar junto a los participantes para cambiar la situación. 
Los procesos de participación y arquitectura en la ciudad popular han estado en constante aplicación casi tanto tiempo como la migración masiva hacia la capital. Una práctica de arquitectura etiquetada como social, caritativa y asumida como buena por el solo hecho de utilizar la participación. De esta manera, no solo invisibilizando las buenas prácticas en el proceso, sino asumiendo el impacto del participante de la ciudad popular como provechoso sin conocer detalladamente el proceso. 
La presente investigación busca efectuar un análisis crítico de la participación del ciudadano popular y su aporte hacia los procesos de arquitectura y participación. Para ello, realizaré entrevistas de arquitectos especializados que me permitirán reconocer qué es lo que el arquitecto precisa para el proyecto en ciudad popular; así como también, detallar este impacto utilizando el proceso de los Encuentros en el Parque del Parque Tahuantinsuyo en la Balanza