sábado, 21 de marzo de 2015

Polideportivo Guillermo Dansey y Centro de Educación Física Conchucos. Equipamientos deportivos como rehabilitadores urbanos en el Centro Histórico de Lima.

Autor: Francesca Daniela Díaz Herrera
Correo: f.diazh@pucp.pe
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
El Polideportivo Guillermo Dansey formó parte de un proyecto planteado por la Municipalidad Metropolitana de Lima en la Gestión 2011-2014, denominado Red de Complejos Deportivos. La finalidad fue brindar un nuevo tipo de servicio deportivo ante la falta de espacios deportivos y recreativos dentro de la zona del Centro Histórico de Lima. 

El siguiente objetivo fue llegar a niños y jóvenes de zonas de riesgo que conviven entre la delincuencia y drogadicción.  De este modo, se brindarían actividades que puedan ser aprovechadas en sus horas libres, alejándolos de los malos hábitos y fomentándoles el deporte como disciplina. Lamentablemente, solo se llegaron a plantear tres equipamientos deportivos y de ellos se construyeron dos. El Centro de Educación Física Conchucos, en Barrios Altos que no llegó a inaugurarse por el cambio de Gestión Municipal, y el Polideportivo Guillermo Dansey, en el barrio de Malambito, que entró en funcionamiento en enero del 2014.

No existe ninguna investigación sobre este equipamiento al ser un nuevo proyecto, por lo que esta investigación tiene como fin mostrar y analizar el nuevo polideportivo ubicado en el Jr. Guillermo Dansey. Primero se estudiará el edificio como un equipamiento urbano y la relación que tiene con su entorno próximo y el Centro Histórico. Luego se analizará su arquitectura para comprobar si es eficiente como equipamiento deportivo. Al mismo tiempo, se analizará el valor funcional, social y cultural según la opinión de los usuarios. De esta forma, se logrará conocer si el equipamiento ha logrado algún cambio en la zona de estudio, satisface a los vecinos y promueve la participación e integración vecinal.


viernes, 20 de marzo de 2015

Turistificación en el centro poblado de Lunahuaná

Autor: Carlos Raúl Terry Girón
Correo: carlosterry4@gmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
El turismo es una práctica que demanda el desplazamiento pacífico de un individuo o grupo de personas, hacia un lugar que posea cualidades y condiciones que permitan la realización de actividades de descanso, recreativas y de ocio. En lo que va del siglo XXI en el Perú, esta práctica se ha intensificado.

La exigencia de la demanda de los turistas y la oferta de los agentes, ha ocasionado que los lugares exploten sus recursos provocando la turistificación. Este fenómeno es entendido como la transformación socioterritorial de un lugar: la actividad turística se apropia del territorio y le da una nueva identidad.

La investigación busca observar y analizar las transformaciones urbanas y arquitectónicas, producidas por las turistifación, en el centro poblado de Lunahuaná, en vista que son realizadas para atraer a los visitantes.


Movilidad cotidiana en las laderas de Lima. Programa BarrioMío en Ate, Valle Amauta

Autor: Allison Reátegui Alcántara
Correo: areategui3@gmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
Movilidad peatonal en laderas, pasajes y escaleras de Valle Amauta revisa la situación de movilidad cotidiana de los pobladores de la periferia de Lima. Para ello el texto utiliza ejemplos dentro de Valle Amauta para describir el medio urbano en el que se encuentran sus pobladores. Debido al proceso migratorio hacia la capital, los nuevos pobladores se han emplazado en las laderas, como últimos espacios libres dentro del proceso de expansión urbana.  

De esta manera presentan problemas de habitabilidad que perjudican su vida cotidiana y repercuten en su calidad de vida. Este trabajo revisa teoría de espacio público, movilidad, el proceso de expansión urbana de Lima y la situación actual de la sub zona Valle Amauta, Ate. Se estudian tres casos dentro del mismo valle en donde se distinguen pasajes y escaleras dentro de diferentes barrios y tramas urbanas por lo que el resultado de esta infraestructura detonará diferentes funciones y usos que repercutirán dentro del ámbito social. Este trabajo busca valorizar al poblador de las laderas mostrando la realidad en el que se encuentra sumergido. Ya que a pesar de vivir dentro de la capital no necesariamente ha encontrado una mejor calidad de vida. Este tema es relevante para el entendimiento de la ciudad de Lima ya que esta situación corresponde al 70% de los pobladores de esta ciudad.


miércoles, 4 de marzo de 2015

Paisaje Urbano Histórico en Jauja

Autor: Cynthia Barclay Panizo
Correo: barclaycynthia@hotmail.com
Ciclo: 2014-2

Sumilla:
Jauja es una ciudad en cambio debido a la expansión urbana y a la “modernización”. Las presiones inmobiliarias y especulación del suelo, al igual que en otras ciudades de la sierra, han ocasionado la destrucción de las antiguas edificaciones tradicionales, y como consecuencia han afectado la traza de la ciudad. La arquitectura tradicional restante evidencia un catálogo valioso, testimonio vital del patrimonio cultural presente en la sierra del Perú. La investigación muestra una preocupación: la pertinencia al lugar desaparece, mientras se posicionan propuestas “arquitectónicas” fuera de contexto.

Es necesario el reconocimiento de lo construido por generaciones en siglos anteriores, que constituyen el testimonio y memoria de la ciudad. El estudio aporta con ello.

Salineras de Maras. Paisaje ancestral andino: palimpsesto, territorio, producción y cultura

Autor: Ana Cecilia Díaz Arenas
Correo: a.diaza@pucp.pe
Ciclo: 2014-2

Sumilla:
Dentro del vasto territorio andino, subyacen fascinantes historias de nuestros ancestros que nos permiten volver los ojos a nuestro pasado para conmemorar, revivir, recuperar y restablecer ese nexo histórico que ha sido interrumpido hace siglos y que tiene como principal símbolo el abandono, el contraste con la modernidad caracterizada por la pérdida de los valores tradicionales y, por supuesto, el innegable centralismo de la ciudad de Lima.

Las salineras de Maras representan parte de la historia de nuestros ancestros, de nuestra cultura andina y de una sociedad entrañable de tiempos remotos. Aquella misma cultura que nos heredó enseñanzas, como la sacralización de nuestro territorio en la intervención del mismo. Todo esto se realizó de manera admirable y magistral.

Maras representa un palimpsesto que conjuga la cosmovisión andina junto a la creación de un paisaje productivo construido por sus tradiciones milenarias, cuyas características estéticas y morfológicas lo traducen a un paisaje grandiosamente atractivo y peculiar. Es dentro de este paisaje en el cual se relacionan nociones de historia, cultura y sociedad que estuvieron omnipresentes a lo largo de todo el territorio andino y que mantienen su esencia hasta el día de hoy.