lunes, 23 de julio de 2018

Desborde popular e invasión del patrimonio prehispánico.


Autor: Valeria A. Vidal Trujillo.
Correo: vvidal@pucp.pe
Ciclo: 2017-2

Sumilla:
Desde 1940 en adelante el crecimiento urbano se convirtió en un fenómeno incontrolable, lo que trajo consigo el poblamiento de la Lima de periferia planteando a las barriadas como una nueva tipología de vivienda que tenía como único requisito encontrar un terreno habitable. Este desborde popular tuvo un impacto trascendental en todos los complejos arqueológicos ubicados a las afueras de la ciudad pues a causa de las invasiones muchos de ellos fueron dañados gravemente, tanto que la pérdida de múltiples vestigios prehispánicos aumentó correlativamente con el crecimiento urbano. 

Las políticas y métodos de conservación tradicionales basados en la arqueología han generado una sensación de fragmentación de estos complejos arqueológicos respecto a la ciudad convirtiéndolos en hoyos negros y desarticulándolos de las dinámicas sociales de los pobladores. La presente investigación busca poner en evidencia la importancia de una correcta gestión del patrimonio prehispánico mediante intervenciones urbanas que logren integrarlo a la urbe para de esta manera poner fin al conflicto huaca-ciudad que acaece en Lima, teniendo como ejemplo lo sucedido en la huaca Pampa de los Perros, en Ventanilla, dónde los resultados obtenidos tras las intervenciones realizadas han logrado que esta se integre a su entorno y han creado vínculos entre los pobladores y el patrimonio prehispánico.


viernes, 16 de marzo de 2018

Ciudad en Escena. Transformación de dinámicas sociales a partir del urbanismo efímero para el teatro de calle Parque Tahuantinsuyo, Barrio de La Balanza, Comas FITECA 2017


Autor: Jhonattan K. Díaz Gastelo
Correo: jhonattan.diazg@pucp.pe
Ciclo: 2017-2

Sumilla:

Cada año, durante una semana, el barrio La Balanza se transforma para albergar el ambicioso festival de teatro de calle: FITECA. En el parque Tahuantinsuyo, espacio público central, se realiza el cambio físico local más importante debido a intervenciones arquitectónicas temporales que impactan en los pobladores.

Esta investigación profundiza en cómo esta efímera mutación corpórea influye en una transformación de actividades sociales, tomando como caso de estudio la intervención del año 2017. La motivación principal detrás del trabajo fue aprender de este ejemplo: cómo a través de la cultura se puede generar cambios sociales positivos. En esta investigación se busca comprobar que el urbanismo efímero del parque Tahuantinsuyo para el FITECA 2017 influencia directamente en un cambio de dinámicas sociales barriales debido a los eventos del teatro de calle.

Para responder a esta hipótesis en el análisis de la investigación se desarrolla la investigación en dos partes principales de estudio: urbanismo efímero; y dinámicas sociales. La investigación concluye que existe una relación directa entre la transformación física y social, y que más allá de la correlación inmediata, esta relación podría indicarnos un impacto social a largo plazo entre los pobladores del barrio.

La redefinición del lugar doméstico y el rol de la mujer en la construcción de equipamientos urbanos colectivos de barrios populares de Lima: El comedor popular de la VI Zona de El Agustino 1970-2000

Autora: Lía Elier Alarcón Castillo
Correo: lia.alarcon@pucp.edu.pe
Ciclo: 2017-2

Sumilla:
La importancia que ha tenido la formación de los barrios populares en los procesos de urbanización de Lima hace necesario estudiar quiénes han sido los actores partícipes de este proceso y los principales aportes que se han producido en este terreno. Las mujeres han sido actores activos a lo largo, desarrollan iniciativas dentro de las que resaltan los comedores populares. Estos han sido estudiados hasta la fecha como una respuesta de la organización barrial de mujeres a la crisis económica y alimentaria en contextos de pobreza, sin ahondar en el valor urbano que generaron y su impacto en las dinámicas sociales.

En estos equipamientos se pueden identificar similitudes con las estrategias planteadas años atrás por arquitectas norteamericanas, quienes empleaban la colectivización de tareas domésticas como una estrategia para la liberación de la carga que estas representaban. La presente investigación se busca por un lado reconocer los aportes y la labor de las mujeres a lo largo de los procesos de urbanización de los barrios populares, y a los comedores populares como equipamientos urbanos vigentes que permiten una alternativa en distribución de las tareas domésticas y que redefinen el rol de la mujer en sus barrios. Se estudia el caso del Comedor Popular Auto gestionado de la Sexta Zona del distrito El Agustino, que lleva 36 años en funcionamiento, como caso representativo dentro de los procesos distritales y metropolitanos.

La Casona Gabba: Arquitectura de influencia italiana en el patrimonio del Centro Histórico de Tacna (1875 - 1900)


Autor: Jesús Omar Peñaloza Espinoza
Correo: jpenaloza@pucp.pe
Ciclo: 2017 – 2

Sumilla:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, los rasgos de arquitectura en el Perú revelaron una influencia extranjera en los centros de algunas ciudades. La región sur no fue ajena a esto. El tema de estudio es arquitectura de influencia italiana en el patrimonio del Centro Histórico de Tacna, ciudad que albergó a la segunda colonia italiana más grande del país. ¿Bajo qué aspectos se desarrolló esta arquitectura? 

El caso específico es la Casona Gabba, obra arquitectónica de Juan Gabba, arquitecto más relevante de la época. El interés está en entender la arquitectura de Tacna a través de las características que trajo. El objetivo central es reconocer y valorar el aporte de influencia italiana en lo urbano y arquitectónico. Se presenta a la Casona Gabba desde el centro histórico, al desarrollo de su arquitectura y su valor como patrimonio, para evaluar la influencia que presenta esta ciudad. Como aporte, este estudio desarrolla a la arquitectura de influencia italiana, frente a la arquitectura típica en Tacna. Se comprende que la arquitectura de esta ciudad fue modernizada por esta corriente italiana a fines del siglo XIX, la cual introdujo nuevos elementos que luego se convirtieron en una nueva característica de la región.

Ciencia Ficción y Arquitectura. La ciudad Distópica de Isaac Asimov


Autor: Andrés Belsuzarri Castro
Correo: terra557@hotmail.com
Ciclo: 2017-2

Sumilla: 
a Trilogía de la fundación de Isaac Asimov marca un momento en la ficción de las décadas de 1940 y 1950. Dicha historia presenta ideales de arquitectura y urbanismo, en los que la tectónica utópica de su entorno revela la influencia del planteamiento futurista de principios del siglo XX, el avance científico nuclear, además de transporte así como con la corriente urbanista dentro de la década de 1940. 

La ciudad planteada en la Trilogía de la fundación contiene la idea de la distopía y muestra además de la evolución de grupos sociales a través de del tiempo usando la Historia de la Caída del Imperio Romano. El estudio en este texto se centra en que ambos, la arquitectura y el urbanismo imaginado, dentro de un texto de ciencia ficción sirven para entender el pensamiento de lo utópico dentro de una sociedad; asimismo, también permiten hacer uso de la arquitectura como herramienta de escala para dar proporción a una distopía propuesta en un contexto donde la escala monumental aún no se consolida, además de dar pie a estudios de expansión demográfica como la propuesta por Constantinos Doxiadis. Y finalmente verificar que la literatura hace uso de referencias arquitectónicas para generar un espacio real del plano de las ideas y que de esta la arquitectura puede proyectar con vista a futuro.

Belén imagino: Adaptación del espacio público desde el imaginario urbano infantil

Autora: Kelly Diaz Sueros
Correo: kelly.diaz@pucp.pe
Ciclo: 2017-2

Sumilla:

Belén además de ser el barrio ribereño más emblemático de la ciudad de Iquitos; conocido popularmente como la Venecia peruana. Sin embargo, aquello se difunde muy limitadamente es que la zona baja de Belén se encuentra en proceso de reubicación. De los aproximadamente 12000 habitantes de la zona el 46.85% es menor de edad. El Estado plantea un modelo de asentamiento que ignora varios aspectos de la cosmovisión amazónica del espacio y desconoce muchas de las dinámicas sociales de dicha población. 

La presente investigación analiza el espacio público desde el imaginario urbano de la población infantil, que aunque mayoritaria es altamente ignorada. Además, se constituye como aporte para entender el espacio público amazónico desde la percepción del sujeto social que lo habita y experimenta.  Desde la coyuntura actual, en la que las propuestas de diseño urbano en el contexto tan diverso como es el amazónico se plantea de modo tan genérico, resulta bastante pertinente entender las lógicas bajo las cuales se construye el espacio. En ese sentido la investigación tiene como objetivo determinar, desde el imaginario infantil, como los distintos elementos que constituyen el espacio público se adaptan al fenómeno de creciente y vaciante del río Itaya.

El barrio de Santa Cruz de Miraflores desde la cuentística autobiográfica de Julio Ramón Ribeyro (1940 – 1950)


Autor: Rudy Emmanuel Montero Túpac
Correo: emmanuel.monterot@gmail.com
Ciclo: 2017-2

Sumilla:

El estudio de la imagen de la ciudad es una línea de investigación importante dentro del campo del urbanismo. Los conceptos de barrio, ciudad, límites, entre otros se pueden definir a través de la experiencia de ciudad que cada individuo tiene en la sociedad. Al observar la obra de Julio Ramón Ribeyro, se puede encontrar una inspiración profunda en la ciudad, que lo llevan a narrar experiencias complejas enmarcadas en dicho contexto físico. 

El lugar de interés para este trabajo es el barrio de Santa Cruz de Miraflores, el cual marcó profundamente la infancia del escritor. El objetivo es analizar la imagen urbana del barrio de Santa Cruz, desde la perspectiva literaria de Julio Ramón Ribeyro, a partir de su obra autobiográfica. La pregunta principal de esta investigación es la siguiente: ¿Puede ser considerado Julio Ramón Ribeyro portador de la imagen urbana miraflorina a mediados del siglo XX? Para efectos del presente trabajo, la respuesta es que Ribeyro es portador de una imagen de ciudad potente, vigorosa y que puede trascender al estudio interdisciplinario.

Viviendas rurales en la costa norte. El caserío de Quemazón: Remanentes prehispánicos en la arquitectura vernácula


Autora: Vanesa Oblitas Tarazona
Correo: vanessaoblitas2@hotmail.com
Ciclo: 2017-2

Sumilla:
La presente investigación analiza la arquitectura vernácula de las viviendas rurales del caserío de Quemazón. Este tipo de construcciones existentes en el valle de Chicama se encuentran en un proceso de desaparición. Sin embargo, a través de este estudio, se pretende dar mayor relevancia a dichas edificaciones que son parte del legado cultural del Perú. Para poder poner en valor la arquitectura vernácula, esta investigación busca establecer las relaciones con las viviendas prehispánicas de la zona. 

De esta manera, se puede identificar cómo ha evolucionado la tipología de vivienda rural partiendo de su matriz base. El análisis se realiza partiendo del estudio del hábitat rural en el que se encuentran estas casas, es decir, la sociedad que lo habita, las construcciones y el territorio de la zona. Después de esto, se analizan las viviendas vernáculas, y se establecen los paralelos en su composición con las casas prehispánicas, para finalmente identificar los factores físicos y socioculturales influyentes en la forma arquitectónica. Es así como se puede concluir que, a pesar de los distintos cambios presentes en las edificaciones actuales, las viviendas prehispánicas se encuentran presentes tanto en la distribución de los espacios y sus funciones, como en el uso de los sistemas constructivos tradicionales.

Sistema del agua residual: Tratamiento de las aguas servidas de Lima

Autor: José Peralta
Correo: jandir1992@gmail.com
Ciclo: 2017-2

Sumilla:

El tema de investigación del presente trabajo es el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Lima. Debido al crecimiento poblacional concentrado en las urbes, el agua es vital y su obtención, se presenta como un desafío para garantizar una buena calidad de vida de los ciudadanos. En el caso de la capital peruana, el reto es mayor por la gran población que reside en una zona geográfica de estrés hídrico. Dentro del ciclo urbano del agua, se reconoce el agua residual como potencial recurso para el reuso en el riego de áreas verdes o cultivos. 

A través de la comprensión del funcionamiento de este sistema se puede determinar cómo y en qué medida afecta a la ciudad, ya que puede perjudicar la salud humana y contaminar el medio ambiente. Se concluye que las plantas de tratamiento de agua residual de la ciudad de Lima no funcionan de forma eficiente, pues, a pesar de colectar gran parte de las aguas servidas, esta no tienen un proceso completo para su purificación.

En los alrededores del Palacio de Justicia. Incidencias del encadenamiento de servicios y comercios


Autora: María José Gonzales Zevallos 
Correo: majogonze@hotmail.com
Ciclo: 2017-2

Sumilla:

La informalidad y la ilegalidad son fenómenos consolidados en nuestra realidad. Los comercios y servicios han sido su principal espacio de desarrollo y se han adaptado a diferentes circunstancias e influencias en su entorno para expandirse y sobrevivir. Han logrado territorializar zonas enteras y han conseguido convertirlas en puntos reconocidos en la ciudad. Este es el caso de los alrededores del Palacio de Justicia, cuyo simbolismo por los valores que representa, ha cedido ante la fuerza de los hechos provocada por el impactante fenómeno socioeconómico que lo rodea.

A través de este caso, el presente trabajo explora las incidencias que producen el encadenamiento de economías y la aglomeración de servicios, así como los efectos de este fenómeno en las prácticas y vínculos sociales de los alrededores del Palacio de Justicia: un espacio donde se contrastan y entremezclan valores y antivalores claves de la vida social.

La investigación propone una mirada crítica sobre los efectos de un proceso social y económico marcado por la cultura de la transgresión, en un escenario paradójicamente opuesto por los valores que representa: una entidad urbana contradictoria en pleno ingreso al centro histórico de Lima.