domingo, 20 de septiembre de 2015

Arqueología/Arquitectura de la locura. Espacios para los "Enfermos de la Mente"

Autora: Akemi Higa Flores
Correo: akemi.higa@pucp.pe
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
En la investigación médica peruana, la psiquiatría se ha ocupado de manera extensiva sobre la evolución del tratamiento de los pacientes psiquiátricos. En sentido contrario no existe prácticamente ninguna investigación sobre la historia de la arquitectura diseñada y construida para alojar y tratar a los pacientes psiquiátricos.  

La presente investigación tiene como fin descubrir, estudiar y analizar la arquitectura que fue generada para alojar y tratar a los pacientes psiquiátricos desde la apertura del Hospital de la Misericordia en el Cercado de Lima hasta la conclusión de la tercera etapa constructiva del Hospital Víctor Larco Herrera (ex Asilo Colonia para Insanos de la Magdalena). En la primera parte la investigación abordará las cuestiones teóricas e históricas de la psiquiatría, así como de la arquitectura peruana edificada previamente a los casos de estudio. La segunda parte se ocupará del análisis específico de estos dos equipamientos para concluir con una valoración del significado de la arquitectura psiquiátrica en el Perú. Los dos casos de estudio representan ejemplos paradigmáticos de modos diferentes de entender los lineamientos de diseño para los pacientes psiquiátricos.

Al ser la presente investigación un trabajo de la historia de la arquitectura, corresponde al ámbito de la investigación básica y una línea temática histórico-crítico. El enfoque propuesto evaluará variables cuantitativas y cualitativas de la arquitectura y la población que la utilizó. El nivel será histórico explorativo por la falta de información y antecedentes sobre el particular, La investigación tiene un carácter longitudinal dado que es parte del objeto de la investigación la evolución de los espacios analizar los periodos de 1856 a 1970. En referencia a las técnicas de la investigación será corelacional con un soporte-formato de tesis.


Distopías urbanas. Visiones de Lima 2034 en la novela Mañana, Las ratas de José B. Adolph

Autor: Juan Villalón Hernando
Correo: juan93vh@gmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
Mañana, las ratas, es una novela de ciencia ficción, escrita por José B. Adolph en el año 1977 y publicada en 1984. Está ambientada en Lima en el año 2034, tiempo en el que se plantea una sociedad futura limeña en crisis. Si desde el urbanismo la idea urbana ha estado ligada siempre a la utopía, desde la ciencia ficción, la ciudad deja de ser un campo de promesas futuras para dar paso a un proyecto urbano fracasado que revela el caos y desigualdad existentes en la misma. El objetivo de la presente investigación es determinar si la ciudad propuesta por Adolph es una distopía urbana a partir del  análisis de los elementos urbanos que conforman su imagen urbana y de su espacio público.

En base a una revisión de teoría relacionada al urbanismo, literatura y ciencia ficción, se indagan en los procesos y orígenes de la construcción de la temporalidad futura propuesta por Adolph. Por un lado, se analizará la el imaginario urbano del escritor, y su realidad en los setenta para encontrar los elementos de extrapolados al futuro. Tomando como base de los recorridos del protagonista de la obra por la ciudad y sus descripciones, se reconstruirá y definirá la imagen de esta Lima futura analizando su imagen urbana y el espacio público propuesto.

De esta manera se descubre la naturaleza distópica de Lima en el 2034, una ciudad donde la segregación urbana se perpetúa y queda patente en sus calles, barrios y espacios públicos. Una ciudad para pocos, donde no pertenecer a la reducida élite significará tener que sobrevivir en medio de grandes desplazamientos, conflictos y zonas aisladas. Así, se evidencian en la novela problemáticas urbanas características de Lima en los setenta y aún presentes en la actualidad. Estas situaciones son llevadas al límite para mostrar las consecuencias que en el tiempo podrían hacer de Lima una ciudad distópica, ya no en la ciencia ficción, sino en la realidad.


La [des]aparición del Street Art en el Centro Histórico de Lima. Crónica de murales desaparecidos en el 2015

Autora: Karen Silvana Rivera López
Correo: karen_amor10@hotmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
En la investigación social peruana, los antropólogos y sociólogos se han ocupado de manera integral acerca del estudio del arte urbano en la ciudad, enfocado como expresiones sociales de los ciudadanos, y una forma de reconocerse y darse a conocer. Por el contrario, no existe casi ninguna investigación arquitectónica urbana sobre las nuevas dinámicas sociales y el uso del espacio público que genera el Street Art en la ciudad.

La investigación tiene como fin el estudio de las dinámicas sociales urbanas que generaron los murales desaparecidos en el centro histórico limeño en el 2015, luego de la iniciativa por parte de la municipalidad metropolitana de lima de borrarlos, con el fin de retomar, restaurar y preservar el centro histórico. En la primera parte de la investigación se abordarán las cuestiones teóricas e históricas del Street Art, así como la relación entre el arte urbano y los ciudadanos en la urbe. La segunda parte se encargará del estudio de los murales desaparecidos en el Centro Histórico de Lima, para centrarse en el análisis específico de dos murales que aún siguen en pie en la ciudad, de modo que se concluya con una valoración arquitectónica urbana del significado del Street Art en el Perú. Los dos casos de estudio representan ejemplos emblemáticos del lazo de identidad y apropiación que genera el arte urbano con su entorno y habitantes, así como la nueva dinámica social urbana creada a su alrededor.


En una metrópolis como lima, donde el espacio público y su uso han quedado relegados a espacios de tránsito y del automóvil, el Street Art logra generar nuevos nodos urbanos de encuentro y espacios atractivos para los ciudadanos.   


Paisaje Sonoro: Conjunto Monumental de la Iglesia de San Francisco. Centro Histórico de Lima

Autor: Gina Lisset Quiroga Fossa
Correo: gina.qf@gmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
En una sociedad donde prima la dependencia de la información visual, la carente sensibilidad del ser humano se hace más evidente en su entorno. Hitos, edificios y espacios públicos han esculpido de manera tridimensional la ciudad para deleitar la visión. Sin embargo, la audición permite completar esta experiencia, permite orientarse en el espacio. Son diversas las aproximaciones al sonido como objeto de estudio. Sin embargo, en el Perú no existe investigación que plantee desde el pensamiento sonoro el entendimiento de la arquitectura y la ciudad mediante un equilibrio de representación visual y auditiva. Y así, rescatar estos sonidos importantes que también forman parte de la memoria colectiva.  

El sonido en la cotidianidad transforma el espacio en forma continua y define con claridad su identidad. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer, presentar y analizar mediante la escucha el paisaje sonoro de lugares particulares como el conjunto monumental de San Francisco de Lima, ubicado en el centro histórico de la ciudad. Es en su arquitectura que la ceremonia y la oración, las actividades en la plaza y en el museo se presentan en la cotidianidad de ciudadanos de todas las edades; y los hace parte de su configuración sonora que termina por contribuir a su total experiencia. Así, la presente investigación es herramienta para próximas lecturas de la ciudad y una clara invitación a reescucharla.


Diálogo Cronológico. Intervenciones arquitectónicas en edificios históricos del Centro de Lima, 2010-2015.

Autora: Betty Dessireé Chávez Ángeles
Correo: cangeles@sansilvestre.edu.pe
Ciclo: 2015-1

Sumilla:La evolución de la ciudad de Lima, al igual que cualquier centro urbano, se encuentra registrada en su arquitectura. Los edificios son el testimonio tangible de este proceso que permite a los ciudadanos aproximarse a su pasado por lo que es esencial su conservación en la actualidad y su proyección hacia tiempos futuros. 
En Lima, específicamente en el Centro Histórico, a pesar de poseer un patrimonio edilicio excepcional, no se ha realizado casi ninguna investigación que este orientada a evaluar las competencias de la arquitectura para conseguir sus edificios, así como tampoco a analizar los proyectos que se han llevado a cabo los últimos años, por lo que en esta investigación se buscará entender la aplicación del recurso arquitectónico en la actualidad para el rescate y proyección a futuro de los  edificios de carácter monumental en el Centro Histórico de Lima a partir de intervenciones realizadas entre los años 2010 y 2015. 

 En la primera parte la investigación abordará las cuestiones teóricas de los edificios históricos, se diferenciarán los términos de restauración de conservación e intervención proyectual sobre edificaciones preexistentes. En la segunda parte de la investigación está dedicada al análisis específico de la ciudad de Lima, sus condicionantes climáticas como factores de erosión natural y su historia en cuanto a la intervención de sus monumentos. En la tercera parte, según las teorías revisadas y las definiciones establecidas en la primera parte, se definirán los criterios de análisis. Y según lo revisado en el particular caso del Centro de Lima, se seleccionarán dos casos de estudio.
La cuarta parte se ocupará del análisis específico de dos casos, La Casa de las Columnas, llevada a cabo por organizaciones dedicadas a la protección del patrimonio edificado y , el Palais Concert, llevado a cabo por empresas privadas. 

A partir de este análisis se tiene un panorama de las intervenciones que se realizan en el Centro Histórico en la actualidad y sus consecuencias, y concluir demostrando lo necesarias que son las intervenciones arquitectónicas sobre los edificios históricos para su proyección hacia el futuro lo necesarias que son las intervenciones arquitectónicas sobre los edificios históricos para su proyección hacia el futuro. Los dos casos de estudio representan ejemplos paradigmáticos tanto en las intervenciones por organizaciones como las de empresas privadas. 

La presente investigación corresponde a una ciencia factual, como consecuencia, el tipo de método que empleamos es histórico de tipo básico, con un enfoque cualitativo. Por la naturaleza de la investigación, esta será explorativa y por arco de tiempo que abarca será transversal que analiza estrategias de intervención arquitectónica con variables cualitativas.


Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Arquitectura efímera como transformador de la ciudad de Puno

Autora: Johanna Melissa Gómez Sánchez
Correo: johanna.gabriel@pucp.pe
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
En febrero, la ciudad de Puno se transforma a partir de un evento extraordinario y extra cotidiano como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Las principales calles de la ciudad son invadidas por fieles, danzantes en elegantes y coloridos trajes y espectadores que marchan a un ritmo diferenciado del cotidiano. El pueblo puneño y los miles de turistas nacionales y extranjeros son testigos de esta celebración.

La ciudad sufre una transformación espacial profunda durante la fiesta. Aparecen nuevos elementos que proclaman que otra ceremonia distinta de la habitual se está realizando, maquillándola y creando espacios ficticios para y por la fiesta. Aparece una ciudad efímera sobre la ciudad construida, dibujando un paisaje festivo temporal que se debate entre la creatividad y la precariedad. Estas arquitecturas efímeras, se mantienen por un determinado tiempo y tienen la característica de ser estructuras ligeras, portátiles, modulares, dotadas de una estética eficiente y estrictamente funcionalista. Son construcciones temporales que en un principio son ignoradas, pero una vez establecidas, tienen gran influencia en la percepción de las personas que habitan y conocen la ciudad. En esos días, la ciudad es un escenario donde los diversos actores participan y son parte de la fiesta en sus respectivos roles.

El impacto de estas ocupaciones temporales aún ignoradas o que suelen pasar desapercibidas ante los ojos de miles de espectadores es objetivo de esta investigación. Se busca entender: a) la espacialidad, cualidades e importancia de las estructuras efímeras que construyen el paisaje festivo, b) graficar la forma de como las arquitecturas efímeras se instalan en el evento festivo de la ciudad, y finalmente c) comprender como la fiesta y la ocupación espontánea coexisten dentro de la ciudad y cómo se organizan en ella.


La ciudad orfanato. Albergue Comunidad de Niños Sagrada Familia y Puericultorio Pérez Araníbar

Autora: Ruth Chinchayán Barreto
Correo: ruthz_5@hotmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
Actualmente en Lima, no existe una tipología y diseño establecido para los orfanatos y albergues, por ello, para la investigación se planteará un análisis de las presentes tipologías, en base a dos casos de estudio, teniendo como fin demostrar que las dinámicas y los componentes urbanos que poseen, generan un carácter de ciudad dentro de la composición del orfanato, que en este caso denominaré ciudad pequeña o miniciudad.

La primera parte abordará, un recuento de los antecedentes de los orfanatos en Lima, en el cual se explicará de manera general la concepción de los orfanatos y los distintos contextos sociales que acompañaron su evolución, ya que estos influenciaron en el diseño y distribución. Adicionalmente se establecerá la situación actual del estudio de los orfanatos en Lima, mencionando que en el caso limeño, no existen autores que hayan realizado investigaciones sobre orfanatos, niños o ciudad, por ello, se tomarán referentes y estudios de autores internacionales, como Francesco Tonucci (2004) y Jan Ghel (2010).

La segunda parte se ocupará de definir conceptos relacionados al tema, los cuales además serán establecidos como criterios de análisis para la investigación. Estos términos estarán clasificados según distintos temas, el primero encargado de definir las características del niño con relación a la ciudad, el segundo relacionado a los orfanatos, el tercero, a los niños huérfanos y  el cuarto  al orfanato entendido como una pequeña ciudad.

Por último, para ambos casos de estudio, el análisis comenzará con la comprensión del estado actual del albergue en el año 2015, y la relación de este aspecto con la inserción y ubicación en Lima, para luego relacionar la ubicación con las posibles causas de orfandad en el distrito y dentro de los orfanatos. Por otro lado se realizará un análisis comparativo de teorías extranjeras como las de Aldo Van Eych,  con las construcciones de los albergues ya mencionados, para corroborar que los casos de estudio podrían ser considerados miniciudades, en el cual se analizará al niño como factor de diseño, la distribución espacial de los edificios, la trama urbana, los componentes urbanos, como nodos, sendas, bordes, los actores de la posible ciudad, las dinámicas dentro del albergue, la vida en las calles y los miedos urbanos.  Para concluir, con la valoración del diseño de los albergues como miniciudad, ya que no solo son una tipología constructiva sino que a la vez son parte de la educación del menor.



Paita: Urbanismo Portuario

Autor: Gian Franco Pedreschi Rubio
Correo: gianfrancopr1@hotmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
El ejercicio de la actividad portuaria-comercial en el país ha sido una condicionante característica que se ha manifestado de forma continua desde los inicios del proceso de conformación y consolidación de las primeras comunidades; asentadas a lo largo de litoral costero, fluvial y lacustre del territorio nacional, hasta la actualidad. Sin embargo, si bien la presencia de una dinámica tan potente en la ciudad permitiría suponer un planeamiento de desarrollo y crecimiento idóneo de la misma con el paso de los años; la mala gestión y diálogo establecidos entre las autoridades competentes de la regulación del puerto y la urbe han conllevado a Paita (cuyo puerto se ubica en el segundo lugar en términos de movilización de carga material), y a muchas ciudades-puerto en desarrollo, a encontrarse en una situación completamente opuesta a lo imaginado.

Es por ello que el objetivo de esta investigación será identificar y analizar las diversas lógicas que han regido en el proceso de estructuración de la morfología urbana de Paita, a partir de la relación establecida entre la urbe y el puerto; evaluando a este último como un posible eje de atracción de desarrollo nodal de éxito y/o fracaso en la urbe. Para efectos del desarrollo del trabajo, este se estructurará a partir de 5 etapas básicas: de la indagación sobre los antecedentes históricos y del estado actual de estudios en torno al tema del trabajo; del esbozo de una teoría unificada de urbanismo portuario que permita analizar el objeto de la investigación; del análisis de la estructura marítima operante en Paita; del análisis del espacio urbano edificado de la ciudad de Paita; y de las conclusiones. Obteniéndose así, finalmente, un modelo teórico vinculado a la tipología urbana de ciudades-puerto en el país; el cual podrá ser empleado, a su vez, como un manual de planeamiento urbano para estos tipos de ciudades tan particulares.


Semiótica de la perspectiva arquitectónica. Perspectivas del concurso del Lugar de la Memoria, Lima, Perú

Autor: Cristian Manuel Flores Alvarez
Correo: cflores.2492@gmail.com
Ciclo: 2015-1

Sumilla:
Siendo la perspectiva arquitectónica una de las herramientas más útiles para transmitir la esencia y espacialidad del proyecto de arquitectura, desde el dibujo a mano alzada hasta la representación digital, se plantea la interrogante: ¿existe un proceso que permita leer y elaborar estas perspectivas de manera más profunda, potenciando la imagen para transmitir las ideas del proyecto?

La investigación tiene el fin de desarrollar la semiótica de la perspectiva arquitectónica para entender y poder analizar una perspectiva desde los diversos signos que se encuentran en esta, lo que representan y aportan en un plano más allá de lo literal; tanto en unidad como en partes. Los concursos de arquitectura son la mejor forma de analizar esta investigación, debido a que la mayoría tiene como premisa ser «concursos de ideas». Por ello, se tomará como caso de estudio las perspectivas del concurso del Lugar de la Memoria, dicho concurso se llevó a cabo en el transcurso del año 2010 en Lima, Perú.

La presente investigación pertenece a una ciencia factual de tipo básica y línea temática teórica. El enfoque propuesto es cualitativo de nivel descriptivo, analítico y correlacional. Cuenta con un diseño transeccional que usa el método inductivo. En referencia a la técnica, la investigación será observacional, presentado en un formato de tipo tesis.

En la primera parte de la investigación, dará cuenta de la perspectiva arquitectónica, su historia, cómo ha evolucionado y que técnicas se han ido desarrollando con el transcurso del tiempo. Esto con el fin de entender el cambio y evolución de la perspectiva desde sus inicios y su representación actual. Luego se abordarán los conceptos técnicos sobre la perspectiva, en cuanto a la composición de la imagen y los elementos que la conforman, a fin de tener una base técnica sobre cómo está conformada la perspectiva. Por último se desarrollarán los conceptos de la semiótica que servirán para el análisis de los casos.

En la segunda parte se aplicarán tanto los conceptos técnicos como los de la semiótica para desarrollar los criterios de análisis de los casos que serán analizados de acuerdo a cada una de las perspectivas escogidas para los casos de estudio, con el fin de mantener coherencia entre lo investigado y lo aplicado al análisis.